75 ESCALADAS EN RIGLOS

 

75 vías de Riglos

En esta selección de itinerarios, reseñamos 75 vías de entre las casi trescientas que poseen los Mallos de Riglos, escogiendo entre las más atractivas y las que posiblemente tengan mayor peso histórico en la trayectoria de esta emblemática escuela aragonesa. Entre tal compendio, encontraremos los itinerarios más populares por un lado, las clásicas de toda la vida por otro, y las novedades de última hora para estar al corriente. Con todo, dispondremos de una buena selección para los más fanáticos, románticos y escaladores/as en general, para conocer los mallos principales y sus paredes más representativas, sin olvidar los Mallos Pequeños y algún que otro capricho como el Tornillo o Tornillito. No cabe decir, que los que nunca hayan escalado en Riglos mejor tanteen algo tranquilo de primer plato, para asimilar el terreno antes de aventurarse de lleno por los desplomes aunque parezca lo más solicitado. Sí a primera vista todo parece lo mismo, existen itinerarios que apenas se repiten, mientras que en otros hay cola casi a diario. Sustancialmente todo depende del equipamiento, y más, de la distancia existente entre los anclajes. Como es normal, al personal no le gusta pasar miedo y termina aferrándose a lo más equipado, que no siempre representa lo mejor, simplemente es lo más asegurado y por extensión lo más pulido del repertorio. En consecuencia, no es ninguna ofensa el referirse con el término "rocódromo", a unas vías de cómodo acceso y totalmente barnizadas de magnesio, que son los objetivos habituales de toda selección riglera. Lo fuerte del caso, es que no se trata de simples bordillos, sino más bien de un rocódromo natural de entre 200 y 300 m según el plafón escogido. Quizás sea esto lo más representativo actualmente de los mallos, pero existe otra faceta, donde hay que escalar con mayúsculas y de poco sirven las habilidades de rocódromo. Son las rutas que por diferentes razones éticas se han salvado de la transformación, y continúan fieles a su estado original, no siempre vetusto como articulan algunos. Son esos itinerarios que se repiten de tanto en tanto, manteniendo el rigor y la magia que les otorgaron sus aperturistas en su día. Para ello intentaremos plasmar en los comentarios de estas vías, sus principales exigencias y el material aproximado para efectuarlas. Con respecto a la roca, queda muy claro que las líneas de rocódromo son las más homologadas con diferencia, mientras que en las restantes, siempre nos podemos llevar algún bolo de souvenir si no acertamos la jugada. Un terreno en definitiva, que nos exige un sexto sentido para traccionar lo más sólido, facultad básica para escalar sobre este conglomerado tan peculiar y versátil, difícilmente comparable con otras escuelas del país. En cuanto al material, los artilugios mecánicos y los fisureros son buenos aliados frente a la causa, sin menospreciar los puentes de roca que en ocasiones son de reunión. A estas alturas, es del todo inverosímil ver alguna maza y clavos por el parking, pero para una serie de itinerarios, pocos, serán imprescindibles. Son rutas combinadas de artificial, donde el bricolage llega a límites insospechados acuñando pitones entre los guijarros de manera muy artesanal, sobre un terreno que ofrece toda la gama de posibilidades para progresar con estribos. Pero lo más habitual, es la escalada equipada para un libre especialmente atlético, dada la verticalidad de un espacio sazonado de panzas donde hay que acertar el camino más factible para resolverlas. Salta a la vista que lo más extraordinario del lugar es la Visera de cintura para arriba, un desplome cada vez más acentuado, que concentra el vacío más tremendo donde una posible retirada promete una buena dosis de sangre fría y pericia técnica para llegar de nuevo al suelo. La Visera es una auténtica prueba de resistencia, cuya continuidad otorga la máxima dificultad de la zona. Pero no hay que asustarse, la mayor parte de los itinerarios más repetidos de Riglos no están en la Visera, y no sobrepasan el 6a obligado con un parabolt cercano. Disponemos además, de mallos mucho más asequibles como el Colorado, para no complicarse la vida y saborear la esencia del terreno dando un merecido descanso a las populares chimeneas Pany-Haus, Cachorros o la Gripe, muy solicitadas antaño para cursillos, y hoy paradójicamente relegadas por su escaso equipamiento. Lo mismo ocurre con joyas siempre codiciadas como la Rabadá-Navarro del Firé, donde los seguros son los que hay, exigiendo un mayor dominio de la situación pese a una graduación aparentemente asequible. Pero es que en Riglos ha calado con fuerza la escalada equipada asentada en escuelas próximas a la capital, en las que el concepto seguridad se ha impuesto proporcionalmente al creciente número de usuarios. Ya no se trata de si la vía es deportiva o no, se trata de un tema más ligado al consumo vertical, tanto de roca como de material. Destacar también, que por éstas y otras razones, hay una serie de trazados que prácticamente se repiten a diario como la vía Alberto Rabadá (o Murciana), la fiesta de los bíceps, José Antonio Sanz, Chooper, Mosquitos, Galletas o la Normal del Puro, factor a tener muy en cuenta a la hora de planificar una salida. En todo caso, las alternativas son numerosas y con solo andar unos minutos más o menos acertaremos con otro objetivo, quizás diferente, pero igual de interesante. Es la gran ventaja de esta magnífica escuela, donde además podemos escoger entre las diversas orientaciones para huir o tomar el sol según el termómetro. En pleno verano la sombra es imprescindible siendo posible escalar con un buen madrugón en la mayoría de los grandes mallos, o retirarse plácidamente al circo de Verano detrás del Pisón. En invierno por el contrario, la soleada situación invita a las fachadas principales aunque el frío puede llegar a calar según el día y la persona. Con respecto a las aproximaciones no hacen falta mayores explicaciones, pues todas presumen de cómodas, cortas y evidentes desde el aparcamiento usual, oscilando entre 5 min las más cercanas hasta 15 min en el caso de la Visera. Para los Mallos Pequeños será necesario tomar el desvío que lleva al cementerio, y continuar por la pista que conduce al pie de la zona con una aproximación de unos 30 min según donde estacionemos el vehículo. Por último, para llegar al Tornillo (o Tornillito) habrá que coger por pistas forestales desviándose a mano derecha unos 3 km antes de llegar al pueblo, con una aproximación de unos 30 min campo a través hasta llegar al objetivo.

ITINERARIOS


1- Rabadá-Navarro (330 m 6b). 1º asc.: A.Rabadá y E.Navarro (16-X-61). El itinerario estrella del Firé, cuyo secreto consiste en reseguir correctamente la vía y consolarse con los seguros que hay pues no entran muchos más. Es el filtro idóneo que la defiende de la frecuentación y del desgaste, dos factores a favor de esta gran clásica con un peso histórico indiscutible, repetida regularmente. Roca de buena a excelente en conjunto, con solo algún paso muy puntual a vigilar. Atención a no seguir recto arriba desde la R8 y flanquear correctamente a la derecha para encontrar la panza de la francesa. Dificultad máxima obligada: V+. Llevar 12 cintas más bien largas, fisureros, semáforo de aliens y algún friend mediano.

2- Mediterráneo (310 m V+/A4). 1ª asc.: hnos. Miguel Ángel y José Luis García Gallego (junio-81). Ruta con muy pocas repeticiones, la mayoría escapándose por la Rabadá a la altura del torreón final, donde disponemos del mayor reto técnico del Mallo Firé. Abierta integralmente sin uso de expansión, en la que fueron necesarios cuatro vivacs en pared previo equipamiento de los primeros largos, exige un buen dominio del bricolaje mediante pitones y material de todo tipo. En la vía restan algunos hierros y puentes lazados para marcar el itinerario. Llevar unos 20 clavos variados, falcas, fisureros, ganchos, plomos, aliens, friends y un buen ajuar de cordinos. Calcular unos dos vivacs cómo mínimo.




3- El Abuelo Roger (290 m 7a+). 1ª asc.: F.Cobo, L.M.Fernández, A.Guzmán, A.Gallego, F.Guinda, R.Roussel y A.Carasol Toño (noviembre-09). Magnífica escalada totalmente equipada con parabolts, que aprovecha el espacio disponible y acierta minuciosamente el camino entre las debilidades del terreno, gracias a su genuina concepción desde abajo. Actualmente podríamos considerarla como la alternativa mejor asegurada para subir a la Punta no importa, con una dificultad máxima obligada de 6b. Dedicada a Roger Roussel Rogelio, un polifacético francés afincado y enamorado de Riglos. Llevar 16 cintas.

4- Fisura Gallego-Carrillo (270 m 6b+). 1ª asc.: M.Ángel García Gallego y J.Carrillo (18-V-76). Una joya de trazado, poco frecuentado por su mediocre equipamiento, en el que encontraremos los buriles justos y necesarios para superar el primer tercio, y alcanzar la formidable fisura-diedro que rompe la monotonía del torreón. Aconsejable llevar 4/5 pitones, falcas de madera, fisureros, cintas muy largas, cordinos y el juego de friends con los números grandes imprescindibles. Algunos tramos en roca descompuesta. Máximo obligado: V+/A2. En libre pasos de 6b expo. Inicio en un bolo amarillo. 

5- Antonio García Picazo (300 m 6b+/A1). 1ª asc.: A.G.Picazo en solitario (13-VIII-92). Una de las pocas vías abiertas en solitario en Riglos. Aprovecha inteligentemente una extraordinaria zona de panzas después de una primera mitad algo mediocre. Reequipada recientemente con parabolts, con el tiempo ha resultado un trazado muy interesante realizado íntegramente en libre con una dificultad máxima de 6c+. Llevar 15 cintas muy largas, aliens al gusto y friends. Máximo obligado: 6a.




6- Galletas (300 m 6b). 1ª asc.: A.Rabadá y R.Montaner (27-III-59). Una de las grandes clásicas de Riglos por excelencia, gracias a su línea asequible, del todo variada, bien reequipada y con roca de calidad. Es famosa por su larga canal-chimenea en la que habrá que sortear el guano de los buitres y asegurar convenientemente pese a su moderada dificultad. Atención a la caída de piedras si hay cordadas por delante. Si prescindimos del largo flanqueo de entrada, podemos empezar por las chapas de la Directa As Cimas. Llevar 12 cintas y friends al gusto. Máximo: Vº.

7- Directa As Cimas (280 m 6c). Equipada por V.Arazo y J.Calvo Josete (mayo-99). Itinerario de corte deportivo generosamente equipado con parabolts, cuya atractiva línea invita por si sola ha alcanzar la Punta Mallafré de la forma más elegante, directa y poco obligada (6a máximo). Con todo ello ha alcanzado el titulo de clásica en poco tiempo, dado su interesante desnivel y buena orientación, tanto para huir del frío como del calor. Escalada en roca de calidad con predominio de muros verticales sin panzas con dificultad creciente según ganamos altura. Llevar unas 15 cintas y guindola recomendable.

8- Vía de las Fisuras (320 m 6a+). 1ª asc.: J.L.Ortiz y Nacho (23-V-79). Recorrido super-evidente que enlaza todas las fisuras y diedros que ofrece el torreón de la Punta Mallafré, terminando por el último largo de su ruta Normal. La vía arranca desde la R4 de la Galletas por un diedro-fisura excelente, pero que a medida que avanzamos se vuelve cada vez más dificultosa, hasta el punto donde una travesía a la derecha nos conduce a una evidente canal que rodea el torreón, para alcanzar una gran entosta característica y la salida de la vía Peire. Llevar fisureros, cordinos y los friends medianos o Totems.




9- Misión Cumplida (290 m 7a). 1ª asc.: E.González, J.Jarrin, D.Moreno y J.Pérez (junio-10). Vía abierta y equipada por abajo, sobre una roca buena y rugosa (salvo 20 m), que le otorga todas las cualidades para convertirse con el tiempo en uno de los itinerarios más solicitados de la vertiente norte del Pisón. Perfectamente asegurada con parabolts y puentes de roca, con la posibilidad de rapelar chapando seguros. Escalada dura y muy mantenida que exige ir rodado en Riglos, con una dificultad máxima obligada de 6b/A1. Se recomiendan dos cuerdas de 60 m y unas 16 cintas.

10- Nautla (270 m 6c). 1ª asc.: J.Gálvez y A.Madinabeitia (agosto-89). Itinerario prácticamente equipado con espits y puentes de roca, que resigue la sinuosidad de un terreno colmado de panzas, mediante una escalada dura, obligada y raramente repetida, con el compromiso añadido de tener los seguros muy alejados y en ocasiones ocultos por el accidentado relieve de la pared. Por estas circunstancias las posibilidades de embarque son numerosas y cabe un instinto básico para no liarse de verdad. Para ello serán útiles los fisureros, aliens y unas 10 cintas más bien largas.

11- Culandraca (290 m 6b+/A2). 1ª asc.: J.Gálvez y J.M.Martínez (26-V-06). De las mismas características que la vía anterior, algo más asequible de dificultad, pero con la premisa de no tener expansiones (solo 6 en reuniones), por lo que habrá que guiarse gracias a los puentes de roca lazados a tal efecto. En algunos largos el rozamiento es acusado y obliga a descolgarse para aliviar la situación quitando alguna cinta anterior. A lo largo del recorrido encontraremos puntualmente 10 pasos de artificial por equipar. Llevar unas 16 cintas largas, fisureros de tallas grandes, buen surtido de aliens, cordinos y un juego completo de camalots hasta el nº4, triplicando el nº2 y el nº3. 

12- Vía de Verano (360 m Vº). 1ª asc.: U.Abajo y A.Peralta (18-IX-64). Si antes era una ascensión considerada clásica, ahora es todo un trofeo de coleccionista por su carácter y escaso equipamiento. Buena roca en la chimenea, el resto discreta, y con algo de vegetación en la parte final. Vía reeequipada con algunos parabolts de propina en los largos y en reuniones, en el resto encontraremos algunos clavos viejos, buriles y puentes de roca. Con estas características tenemos la aventura más asequible para huir del sol, no exenta de compromiso en caso de retirada. Pese a todo resulta una ascensión muy interesante en conjunto. Llevar los fisureros y Camalots hasta nº3.

13- Catalanes a la sombra (300 m 6c/A2+). 1ª asc.: J.Clotet Paca y A.Ballart (1-VII-04). Completa escalada con un primer tercio laborioso y espectacular, un magnífico L4 de panzas, y una parte final moderada pero mantenida con pocos seguros. En todo el itinerario solo encontraremos seis espits de progresión, reuniones montadas. Destaca el desplome inicial a equipar en A2, y un sinuoso L2 que ya cuenta con una variante directa a pedal para evitar el tramo original de 6b+ por la derecha. A partir de la R3 la ruta es rápida y expuesta en general, pero con buena roca en conjunto. Llevar 15 pitones variados básicamente para el L1, algún plomo, falcas de madera, fisureros, aliens y friends medianos. Solo una repetición. Recomendable fijar los dos primeros largos.

14- Quebrantahuesos (300 m 6b/A0). 1ª asc.: J.Gálvez y Pep Masip Nifo (7-IX-80). Bonita ruta del todo variada, en la que destacan sus 4 primeros largos serpenteando en desplome donde triunfa la continuidad, y cuatro restantes para empalmar con la Anglada-Guillamón de la mejor forma. En la vía encontraremos 8 buriles de progresión -reuniones montadas- y varios clavos repartidos en los tramos claves que facilitan forzar en libre. Roca buena en general, con tramos algo expuestos especialmente a partir de R4. Serán útiles los fisureros, cordinos, aliens y algún clavo opcional. Pocas repeticiones.




15- Espolón Norte Integral o Directa a la Anglada-Guillamón (200 m 6a/A0). 1ª asc.: F.Orús, V.Asensio, A.García-Izquierdo y A. del Corral (20-V-75). Magnífica escalada que recorre lo más elocuente del sector, en sus días una gran clásica de categoría, en la que hoy restan todo tipo de anclajes desde buriles a parabolts, para sortear definitivamente por la derecha la nariz característica que dibuja el espolón norte del Pisón. Destaca la entrada como lo más extremo en libre (7a) con posibilidad de solventarlo en artificial con ayuda de los fisureros. En el resto habrá que seguir la sinuosidad de un terreno reequipado con parabolts y algún clavo, con pasajes obligados y exigentes (máximo: 6a/A0). En definitiva una escalada imprescindible, donde hay que intentar seguir lo original evitando las líneas que lo rodean. Llevar 10 cintas, fisureros, Camalot nº3, alguna chapa recuperable y cordinos para puentes de roca. Roca excelente. 

16- Mi padre tiene sed (160 m 6c). 1ª asc.: F.Gutiérrez, J.Arnaudas, F.Caballé, L.Bujeda, J.G.Barcos y S. de Pedro (1-VI-85). Sorprendente ruta abierta desde abajo que marcó el inicio de las grandes vías en libre de los mallos. Tras unos excelentes muros de entrada, la vía aprovecha la gran fisura que abandona el Espolón Norte Integral, para desafiar el pronunciado desplome que domina esta cara del Pisón. Dificultad moderada salvo el L4, el más equipado con respecto al resto del itinerario con los parabolts más alejados. Roca excelente. Llevar unas 11 cintas.

17- Hechizos del Viento (310 m 6b+). 1ª asc.: J.Hurtado y J.A.Cogollor (28-V-83). Genuina vía concebida con un estilo intachable, donde un total dominio del terreno va muy por encima del factor seguridad. No obstante, en su día se reequipo discretamente con parabolts añadiendo alguna chapa de más a las mínimas expansiones originales (buriles). Debido a esto resulta un itinerario selecto raramente repetido, que mantiene toda la magia riglera como su bonito nombre. Roca de buena a excelente con un máximo obligado de 6b. A partir de la travesía de la vía Anglada la vía se repite poco a causa de una menor calidad del terreno. Llevar los fisureros, cintas muy largas, cordinos y microfriends al gusto.

18- Anglada-Guillamón (250 m Vº). 1ª asc.: J.M.Anglada y F.Guillamón (7-VII-59). Trazado muy evidente que partiendo desde el collado del Puro, atraviesa de forma natural hasta situarse sobre el eje del espolón norte cuando éste aminora la dificultad. No obstante, la presencia de una gran entosta de cualidad mediocre, complica de nuevo la escalada hasta las rampas cimeras. Itinerario prácticamente asegurado en los pasos claves, en el que pueden ser útiles los friends medianos y cintas largas. Sumado a la V.N. del Puro resulta uno de los trazados más largos de todo Riglos, y la manera más fácil de subir al Pisón.




19- Vía Normal al Puro (180 m 6b). 1ª asc.: M.Bescós, A.Rabadá y A.López Cintero (14-VII-53). Ruta histórica que con los años, y tras un generoso reequipamiento, a pasado de mítica a popular. Un objetivo imprescindible dada su acentuada personalidad dentro del conjunto de los mallos, cuya escalada exige un mínimo de esfuerzo y destreza, para coronar con éxito la cima reina del lugar. Una pequeña aventura que no podemos omitir, si queremos presumir de haber escalado en Riglos. En definitiva, una joya muy solicitada y pulida en la que serán útiles los friends medianos y unas 10 cintas. Máximo obligado: Vº.

20- Arista Norte del Puro (100 m 6a+). 1ª asc.: E.Navarro y A.Rabadá (10-VII-60). Otra joya de la corona reservada antaño para los más valientes, y que tras un pequeño retoque está a disposición de muchos más. Es el precio de la fama, y sin lugar a dudas esta arista se lleva el titulo de Miss Riglos por su perfil y arrogancia. Además, tiene el valor añadido de poseer un terreno poco sobado -de momento- por lo que su escalada es más elegante y agradable con diferencia. No obstante, hay que apretar en algún paso clave, pero con la chapa salvadora al lado. Llevar unas 10 cintas y el juego de aliens al gusto. Máximo obligado: V+.




21- Serón-Millán (310 m 6b). 1ª asc.: R.Montaner, J.Díaz, A.Rabadá y A.López Cintero (22-VI-57). Durante muchos años esta vía fue todo un mito y solo se repetía su segunda mitad entrando desde el collado del Puro. Sin lugar a dudas representa toda una hazaña sin precedentes por su concepción. Hace años se restauró mínimamente para disfrutar de su integridad sin pasar tanto miedo a la fin que con el tiempo mejore el terreno. De momento aún existen tramos en la parte baja con cierta exposición y algún bolo dudoso, que contrastan con la chimenea final que resulta toda una delicia que no nos podemos perder. Llevar 15 cintas y friends medianos/pequeños.

22- Vía del Bunny (300 m 6c/A3+). 1ª asc.: A.Carasol Toño y A.Ballart (6-VI-08). Esta ruta es una buena muestra del carácter riglero sin domesticar la jugada. Un reto donde solo encontraremos 3 espits de progresión, 14 clavos y muchos puentes de roca (reuniones con parabolts), para superar las exigencias de un frontón de todos los colores, donde la experiencia será la clave para salir por arriba. Escalada combinada en conjunto en la que serán necesarias unas 20 cintas, 10 pitones variados (algunos cortos), un bong, falcas de madera, fisureros, un gancho, aliens (rojo y naranja), algún plomo (colocados), muchos cordinos y camalots hasta nº3. Tramos expuestos. Prever un vivac. Solo una repetición.

23- Sin chapas y a lo loco (315 m A4/A5). 1ª asc.: J.Clotet Paca y D.Palmada Pelut (7-IX-11). La ruta artificial por excelencia de Riglos, cuyas características llevan al límite de la progresión sin expansión en tiradas ni en relevos como reto principal. A todo ello añadir la calidad de un terreno en ocasiones muy mediocre, donde la precariedad va en consonancia con la dudosa solidez de las reuniones. Llevar unos 100 pitones, 70 plomos, falcas de todo tipo, ganchos, 2 juegos de aliens, 2 juegos de totemcamps, 2 juegos de camalots hasta el nº5, cordinos, cintas a destajo y el material de vivac correspondiente. Prever una semana para próximas repeticiones.

24- Vía del Pájaro (300 m 6c). 1ª asc.: F.Cobo y B.Heredia (4-XI-81). Una obra maestra que en su momento marcó la pauta por su concepción. Actualmente y tras un mínimo reequipamiento, ofrece la ascensión de grado más asequible de la fachada sur del Pisón, comparando con el resto de los itinerarios existentes a primera fila (6b obligado). Con todo ello continua siendo una ruta comprometida con los seguros justos, donde hay que dominar holgadamente el factor psicológico y una roca no siempre de primera calidad. Llevar 12 cintas, lazos, cordinos, fisureros, aliens al gusto y friends medianos.




25- Tucán Ausente (280 m 7a). Equipada por A.Carasol Toño y Gorka Hernaez en el 89. De las mismas características que la vía anterior pero con una roca extraordinaria, mucha continuidad y largos interminables donde los espits alejan considerablemente. Imprescindible un nivel solvente acorde con el grado propuesto para disfrutar de la ascensión. Los largos por encima de la entosta central son los mejores, superando la estética columna del Pájaro por su margen derecho donde en ocasiones se acerca alarmantemente a la vía de Fernando Cobo. 6c obligado. Llevar 15 cintas.

26- Carnavalada (260 m 7a+). 1ª asc.: U.Abajo y J.Ibarzo (13-X-65). Ruta emblemática del Pisón durante años, hasta que la nueva ola arrasó por arriba con sus vías prefabricadas, que le quitaron todo el esplendor de su línea imprescindible, atrevida y directa. De todas maneras continúa siendo una vía fundamental de la pared por su evidente trazado, bastante pulido en cuestión, reequipado totalmente con parabolts y químicos (L4) para superarlo en libre o a la antigua usanza (6a/Ae). La última tirada ha quedado en desuso y actualmente se sale por la Escoria Oriental. Llevar 15 cintas.

27- Escoria Oriental (260 m 7a+). Equipada por J.Arnaudas, C.Logroño, J.Ballester y G.Campo (90). Itinerario con parabolts bastante equipado en general, que transcurre paralelo a la derecha de la Carnavalada. Una primera parte típica de panzas sirve para llegar al rocódromo central bien entrenados (continuidad garantizada), y agotar definitivamente las pilas por un tremendo espolón sazonado de pasos muy técnicos de bloque. Roca muy buena y menos obligada con respecto a sus vecinas. Llevar 18 cintas.

28- Midriasis (270 m 7a/b). 1ª asc.: A.Sánchez, J.Olivar y M.A.Lausin (22-VI-84). Itinerario reequipado hace poco tiempo con parabolts por José Montero (2020), con un interés indiscutible por su concepción desde el suelo. Pese a su graduación propuesta en libre, la vía se puede realizar perfectamente en 6a/A2 clavando en el sexto largo y reforzando donde corresponda. Encontraremos algunos clavos y puentes de roca. Una buena aventura donde serán necesarias 16 cintas, algun clavo variado, fisureros, juego de Totems y muchos cordinos. En la versión en libre los clavos son prescindibles.

29- Opus Nigrum (250 m 7b+). Equipada por J.Arnaudas, M.Gascón y compañeros (febrero-90). Otra prueba de fuego para calmar los nervios entre chapa y chapa, y culminar el Pisón en solo 5 largos. Escalada comprometida con sello deportivo, no por la imposibilidad de abandono ni por la mala calidad de los anclajes (parabolts negros), sino por la gran lejanía entre los seguros pues se puede volar hasta más de 20 m como pudo experimentar uno de sus autores. El penúltimo largo es uno de los más difíciles del Pisón. Roca buena en general. Llevar 15 cintas. Poco repetida.

30- Vía dels Catalans (260 m 6b/A1). 1ª asc.: J.Rodríguez, Ll.Hortalá y A.G.Picazo (26-VI-77). Vía de aventura por excelencia, reservada a un público todo-terreno que domine la autoprotección, la exposición y el miedo a los buriles. Su primer largo configura el pasaporte para seguir adelante con garantías de éxito, dando paso a una fisura muy noble que conduce directamente al frontón principal donde hay que emplearse a fondo. Las últimas tiradas continúan fieles a la causa y más vale no caerse. Muy valientes los que la consiguen toda en libre. Para el resto de los mortales serán útiles los estribos, fisureros, aliens, cordinos, camalots hasta el nº3 y algún clavo opcional.




31- Vixente Iñuxente (260 m 6c+). Equipada por J.Lazcano, G.Bañales Willy, Javi, Hotxe y Casti (abril-87). Buena ruta de corte deportivo, sobre todo por su reequipamiento con químicos que le da un talante más moderno. Un L1 especialmente atlético da paso a un recital de muros de calidad, donde con cuerdas de 60m podemos encadenar L4+L5 consiguiendo un fantástico maratón de 6a. La vía en cuestión no es extrema (máximo 6a/A0), pero cuenta un tramo obligado en el L6 que más de uno lo evita por la Murciana. Los últimos largos continúan exigentes y técnicos hasta la cima. Llevar 15 cintas.

32- Alberto Rabadá o Murciana (260 m 6c). 1ª asc.: hnos. J.Luis y M.Ángel G.Gallego (enero-76). La gran clásica del Mallo Pisón en la actualidad gracias a su generoso reequipamiento y atractivo trazado. A causa de todo esto la roca presenta un pulido acorde con su diaria frecuentación, por todo tipo de personal armado con magnesio y cintas exprés, que se atreve por la alternativa más asequible del Pisón. Forzada enteramente en libre no sale excesiva dificultad (6c) y en escalada combinada se puede realizar perfectamente en V+/Ae. Llevar 15 cintas.

33- Al Capone (260 m 7b+). Equipada por Iñaki y A.Carasol Toño (91). Cinco largos equipados a la derecha de la vía Murciana son el principal aliciente de este itinerario poco repetido en cuestión, debido a sus parabolts alejados y a un terreno poco saneado por falta de ascensiones. La vía arranca por el diedro de la Murciana, desviándose a los pocos metros a la derecha para superar unos delicados muros salteados de panzas que conducen a una parte central mucho más atractiva y técnica. El acentuado desplome del L5 concentra el grado máximo de la vía. Actualmente de encuentra totalmente reequipada con parablots gracias a José Montero (2021). Llevar 16 cintas. Máximo obligado: 7a.

34- Gárgola Risueña (240 m A3+/V+). 1ª asc.: F.Gutiérrez y S. de Pedro (16-VI-84). Hasta hace poco el itinerario estrella del pedal al Pisón, actualmente desbancado por la vía Sin chapas y a lo loco del 2011. De todas formas este viejo trazado aún conserva su esencia, una dificultad real en la que no regala nada, y una factura donde hay que emplearse muy a fondo progresando por unos muros muy delicados donde solo nos consolaremos con unos pocos espits como referencia. Llevar 25 cintas, un buen surtido de clavos cortos, falcas, 30 plomos, ganchos, ajuar de cordinos, aliens, friends, 3 tornillos de espit y chapas recuperables. Prever 2/3 jornadas. Pocas repeticiones.

35- Chooper (270 m 6c). 1ª asc.: F.Gutiérrez, F.Caballé y J.M.Ferrando (4-XI-84) y V.Campo, J.Torralba y M.Carasol a partir del L5 (agosto-05). Una de las vías más solicitadas del Pisón por su elegante y asequible recorrido bien equipado con parabolts, que casualmente continua por una variante equipada posteriormente, donde serán imprescindibles unos buenos tentáculos de pulpo para superar una prominente panza, paso clave con diferencia de todo el itinerario (6b obligado). Una vez superado el obstáculo, la escalada se desarrolla por unos exquisitos muros grises que conducen directamente a la cima del Pisón. Llevar unas 12 cintas. Muy frecuentada. 

36- Chimenea Pany-Haus (180 m 6a). 1ª asc.: J.Panyella Pany y J.Casassayas Haus (28-VI-46). Itinerario pionero transformado con el tiempo en una gran clásica, cuyo trazado descubre una de las chimeneas más fantásticas de todo Riglos. Tras un primer largo de trámite, una profunda canal ofrece cinco tiradas en escalada interior donde un par de obstáculos en forma de techo, cierran el paso siendo necesario sortearlos con cierta habilidad. Destacar que en estos tramos la roca esta pulida a conciencia, por lo que apurar en libre es solo para el retrato de rigor. Máximo obligado: Vº/A0.

37- Espolón Adamello (190 m 6a). 1ª asc.: J.Ibarzo y U.Abajo (22-VIII-65). El espolón más bonito y marcado que ofrece el Pisón, donde su célebre recorrido descubre cada una de sus debilidades en forma de panzas, con los años pulidas por el paso de las cordadas. Escalada perfectamente equipada con parabolts, con unos pasajes popularmente conocidos como la "Panza del Cansao", la "Panza del Pijo" o la "Panza del Cabrón", que le dan folklore al asunto y no son precisamente fáciles de superar. El resto de la vía no tiene mayores dificultades y solo bastarán unas 8 cintas.




38- Mango del Cuchillo+La Uña (240 m 6a/Ae). 1ª asc.: A.Rabadá, E.Navarro, R.Montaner y J.A.Bescós (marzo-63), y la Uña equipada por F.Orús y A.Olloqui (2000). Se trata de una integral que une la célebre vía del Mango con la denominada Uña equipada muy posteriormente para subir al Cuchillo. Esta combinación ofrece unos primeros largos de fisura preciosos donde habrá que reforzar si vamos muy justos, y tres tiradas generosamente equipadas con parabolts que resiguen una línea bien definida pero con roca mediocre al principio. El pronunciado techo del L2 se puede forzar en libre (7b) o bien superarlo en artificial equipado. Llevar 15 cintas, fisureros y algún friend grande. 

39- Xere-Sandra (230 m 7a+). 1ª asc.: M.Lausin y E.Lapeña (26-VI-83). Formidable ruta abierta por abajo en escalada combinada, que en su día marcó la pauta por su dificultad y concepción. Años después fue totalmente liberada, pero aún con ello continua en el olvido con muy pocas repeticiones. Pese a todo, en la pared encontraremos más de 30 buriles de progresión+algunos clavos, y una propina en forma de espits en el L2 que sirvió para albergar una competición. Roca excelente en la primera mitad y más discreta en el resto. Llevar 20 cintas, unos 10 pitones variados, fisureros, ganchos, falcas, cordinos, aliens y 3 chapas recuperables.

40- Filo del Cuchillo (230 m 7b). 1ª asc.: P.Expósito y J.Ascaso (19-IX-75). Caprichosa ruta para ganar el vacío del Cuchillo superando el marcado filo por su derecha. Actualmente está equipada con parabolts hasta la R3 más todas las reuniones, y el resto con clavos y buriles de la época, algunos en mal estado. Cuenta con algunos parabolts salteados que garantizan más fiabilidad para encadenarla en libre, pero habitualmente se realiza en artificial (V+/A1). Por la izquierda del filo transcurre muy próxima la vía Filomatic. Llevar muchas cintas, cordinos pequeños y fisureros.



 

41- La Hoja (230 m 6b). Equipada por J.Monje y J.L.Urzuriaga (marzo-92). Sugestiva escalada en libre totalmente equipada con espits 10 mm, que supera el erosionado muro a la izquierda de la olvidada Tronco-Fuertone. Buen ambiente, anclajes para rapelar si es necesario y una roca más que aceptable en conjunto, son las características principales de esta vía regularmente visitada con una dificultad máxima de 6b. Tras dos largos de zócalo poco interesantes, a partir de la R2 el panorama cambia radicalmente en continuidad, verticalidad y muchas panzas por resolver. Algún aleje entre seguros. Llevar 12 cintas.

42- Vía de las Madres (190 m 6b+). 1ª asc.: L.M.Fernández, M.Lara, F.Guinda, R.Roussel y F.Cobo (mayo-11). La última novedad del Cuchillo entrando por la derecha de la gran cueva de la Blanchard, para atacar de lleno el flanco oriental del mallo. Los primeros largos algo mediocres contrastan con la solidez de las tiradas centrales donde encontraremos los mejores pasos. Pese al firme esfuerzo por sanear el itinerario, el último largo no tiene solución. Abierta y equipada desde abajo con parabolts, con instalaciones para bajar con 70 m. Máximo obligado: 6a. Llevar 12 cintas.

43- Currucuclillo (200 m 6a+). 1ª asc.: J.Hurtado los cuatro primeros largos (88), y el resto por J.Ascaso y P.Expósito (18-XII-04). Vía recomendable con un trazado sinuoso que sortea lo más desplomado de un terreno excelente en conjunto, pero con algún tramo donde habrá que prestar atención. Totalmente equipada con parabolts y puentes de roca, ofrece una escalada entretenida y variada con un sorprendente final (L8) como la guinda del pastel. En la actualidad es una vía muy recorrida gracias a su asequible dificultad. Máximo obligado: V+/A0. Llevar 13 cintas, alguna larga.

44- José Antonio Sanz (190 m 6a+). 1ª asc.: J.Ascaso, P.Alcay y F.Monzón (10-IV-71). Equipada y transformada posteriormente (04) por foráneos anónimos. Después de este lamentable suceso, una generosa línea de parabolts inoxidables marca un nuevo camino a seguir sepultando buena parte del itinerario original. Un atentado rápidamente encubierto por el juicio popular favorable a la seguridad. Recordar que la vía J.A.Sanz exigía una aventura donde había que navegar bastante entre sus escasos seguros y protegerse convenientemente por un terreno poco fiable en general. Ahora tan solo son necesarias 15 cintas y algo de idea para repetir la hazaña. Vº obligado. Muy frecuentada.

45- Irene y la paz (200 m 6c). 1ª asc.: F.Cobo y L.M.Hernández (8-I-12). Este moderno trazado ofrece una nueva alternativa a este sector tan frecuentado, disponiendo de una atrevida línea directa abierta y equipada con parabolts desde abajo, que con las repeticiones mejorará su aspecto. Por ahora, el L1 es el más delicado y el resto muy aceptable. La vía empieza por un marcado diedro que conduce al pie del frontón naranja (L2) donde se concentra la mayor continuidad. El L3 es el más disfrutón con diferencia y el L4 ofrece un acentuado desplome que en libre es lo más potente del itinerario. Máximo obligado: 6a+. Llevar 14 cintas.




46- Alpinismo deportivo (260 m 7b). 1ª asc.: J.Lazcano, G.Bañales Willy y J.Mugarra (1993). Vía de alto compromiso donde el temple y la intuición de la persona será clave siempre que se tenga el nivel requerido. Máximo exponente del grado obligado en Riglos, con graves consecuencias en caso de caída. Semi-equipada con espits (chapas Lucky). Roca aceptable pero con tramos rotos puntuales donde habrá que vigilar por su exposición. Itinerario rapelable y con pocas repeticiones. Se recomiendan 12 cintas, lazos largos para las travesías, fisureros y juego de aliens. 7a obligado.

47- La Ley del Guerrero (250 m 7a). 1ª asc.: F.Cobo, S.Arnaudas, S.Hernández, I.Gomollón y Félix de Pablos (agosto-85). Primer itinerario no deportivo de séptimo grado abierto en Riglos, mediante una escrupulosa combinación de salidas en libre extremas con puntos de reposo para colocar los anclajes, que posteriormente se forzaron. La vía está con los buriles de la época y unos 20 espits colocados después para reforzar los largos. Pese a ello sigue siendo un itinerario selecto y muy poco repetido, donde es necesario un nivel acorde con la dificultad y estar muy rodado en Riglos. Roca buena pero de canto pequeño especialmente en la primera mitad. Llevar cintas largas, fisureros y aliens.

48- De Naturaleza Salvaje (240 m 7a+). 1ª asc.: M.Murcia y F.Cobo (30-X-88). Increíble trazado totalmente reequipado con parabolts de surca todo el arco que dibuja la Visera pasando por el característico techo que regala el L5. Una primera mitad más técnica y vertical conduce de lleno al patio dominante, donde a partir de la R5 las acrobacias con grandes bolos consiguen superar el tremendo vacío en diagonal ascendente. Conviene ahorrar pilas para el último largo que es el más difícil y desplomado con diferencia. Llevar 15 cintas. 

49- Guirles-Campos (250 m 6c+). 1ª asc.: D.Guirles y L.Campos (julio-78). Fue el primer itinerario de este sector y por consiguiente la línea más asequible a seguir. Se abrió en escalada combinada quedando prácticamente equipada con multitud de buriles y clavos, que el tiempo ha canjeado por parabolts blancos para diferenciarse con respecto a las vías que cruza inevitablemente. Pese a la graduación propuesta en libre, se puede realizar en V+/Ae en plan clásico, aunque nos tendremos que esmerar para alcanzar algunas chapas gracias al personal criterio de sus reequipadores. Llevar 16 cintas y friends al gusto.

50- Chinatown : Asunto Exterior (150 m 6c+). 1ª asc.: F.Gutiérrez Guti, S.Arnaudas Seta, F.Caballé Fernanderas y J.Barcos (5-VIII-83). Desde la R3 de la Guirles-Campos arranca esta fantástica línea totalmente equipada con parabolts negros, que consigue de una forma más humana acariciar el arco de la Visera terminando por una marcada canal de salida, donde precisamente encontraremos los pasos más exigentes de todo el recorrido. Roca muy buena en general, y el compromiso añadido de no poder bajarse a partir desde cierta altura, son el pro y el contra como en el resto de los itinerarios que se atreven por el vacío exterior. Llevar 13 cintas.




51- La fiesta de los bíceps (230 m 6c+). 1ª asc.: F.Caballé, F.Gutiérrez, S.Arnaudas, M.Carasol y J.L.Lombardo (1986). La vía estrella de Riglos y una de las más famosas de la península gracias a su increíble recorrido que aprovecha lo mejor de la Visera. Tras unos primeros largos más romos, de presa pequeña y moderada verticalidad, aparecen los bolos de buenas proporciones como los protagonistas principales para superar un terreno en constante desplome, que sin duda alguna nos pondrá física y mentalmente a prueba. A pesar de estar equipada con parabolts no siempre cercanos y poseer una roca triunfalmente pulida, se repite casi a diario. Llevar 13 cintas. 

52- Popeye (220 m 7b+). Equipada por A.Carasol Toño y D.Rivas (octubre-2007). De las mismas características que la fiesta de los bíceps pero mucho más moderna, equipada por arriba, y con una tirada final lo suficientemente larga para alcanzar el máximo grado conseguido en los mallos. Perfectamente asegurada con parabolts. Máximo obligado: 6c+. Llevar 18 cintas

53- Zuzen (180 m 7b). Equipada por J.Montero y A.Legarra (IX-2010). Por si no quedaba espacio libre en la Visera, este itinerario descubre una nueva línea de bolos para amortizar el sector más solicitado de Riglos. Quizás sea esta una solución válida para dar un merecido respiro a los bolos más pulidos, y dispersar el personal por el formidable plafón cuyo futuro es fácil de predecir... Equipada con chapas negras y primer largo común con la vía Popeye. Llevar 16 cintas.

54- Mosquitos (240 m 6b). 1ª asc.: J.Olivar y A.Sánchez (27-VI-76). Después de la vía Normal del Puro, posiblemente sea la vía más repetida de Riglos con diferencia, gracias a su asequible, variado y extraordinario trazado que corteja lo más humano de la Visera. En consecuencia, la roca patina con creces, incrementando el esfuerzo para superarla y el grado en los pasos claves. De todas maneras una gran parte del itinerario se desarrolla por diedros donde los movimientos son más aleatorios, y es a la entrada del famoso "Trono" (un buen pedazo de piedra caliza visible desde el pueblo), donde más se intensifica el pulido y hay que subsanar el fenómeno. Máximo obligado: V+/6a. Reequipada con parabolts blancos. Llevar 13 cintas y algún fisurero si vamos muy justos.

55- Directa (170 m 7a+). 1ª asc.: A.G.Bohórquez Sevi y M.Lozano (18-I-78). Célebre itinerario, que en su momento representó la osadía más grande efectuada en Riglos, al superar la Visera por donde más sobresale mediante una refinada escalada artificial al límite del evento. Actualmente todo ello es historia, y figura como un trazado más del repertorio en libre gracias a sus consistentes bolos y a su polémico reequipamiento. No obstante, aún cuenta con un mínimo de intriga que se solventa añadiendo artilugios en tramos aislados donde las chapas alejan. Llevar 18 cintas y los aliens.




56- Super-Crack (215 m 7a). Equipada por L.Ortiz, J.Oliván y G.Campo (XI-90). Otro itinerario equipado deportivamente, que ha tardado en sanearse al estar totalmente eclipsado por la famosa zulú demente. Una primera parte combinada de muros y panzas alcanza en dos largos la terraza de la Mosquitos, para continuar por el sugestivo mar de bolos hasta enlazar con el zulú demente en su penúltima reunión. En definitiva cuatro tiradas interminables, y todo con parabolts dorados. Llevar 16 cintas.

57- El zulú demente (250 m 7a+). 1ª asc.: F.Gutiérrez, F.Caballé, J.Arnaudas, S.Arnaudas y S. de Pedro (22-X-83). Otra auténtica joya vertical abierta desde abajo por estos expertos rigleros, que sin lugar a dudas a sido la única rival a la fiesta de los bíceps en categoría y frecuentación. Escalada extraordinaria, imprescindible y particularmente aérea, que tras dos primeros largos de trámite, descubre las debilidades del colosal desplome, para alcanzar la salida de la vía Directa de la forma más lógica y asequible (máximo obligado: 6b). Roca pulida en general. Destaca la entrada a la buitrera final como lo más apurado del repertorio. Llevar 15 cintas, algunas largas para evitar el roce.

58- El vuelo del Fénix (200 m 6c+). 1ª asc.: J.A.Fernández, J.Pereira, J.J.Alonso y J.Barthe (1992). Itinerario directo al "Trono" que nunca ha estado de moda por su fama de roca mediocre, principal argumento de su escasa frecuentación. Abierto y equipado con espits desde abajo, cuenta con cinco tiradas que paulatinamente se enderezan para ofrecer toda la gama de pasajes sobre muros de calidad variable, donde hay que dominar el terreno y una dificultad media de 6b. Llevar 14 cintas.

59- Shackleton (200 m 7a/A0). Equipada por I.Blanco, A.Carasol Toño y X.M.Otero (otoño-12). Gran parte del itinerario coincide con un antiguo proyecto aparcado de Israel Blanco, acabado y equipado definitivamente desde arriba con parabolts. La vía arranca a la izquierda de la Torrijos, coincide con la R1 del vuelo del Fénix y cruza la Mosquitos en el largo de fisura anterior al "Trono". A estas alturas aún le faltan muchas repeticiones para homologar el terreno, y su graduación aún provisional, con 3 pasos de A0 en el L5 pendientes de liberar. Máximo obligado: 6b. Llevar 17 cintas+2 para el A0.

60- Torrijos (250 m 6a/Ae). 1ª asc.: hermanos Carmelo y Antonio Torrijo, J.Carlos y J.Serrano (primavera-73). Pese a ser la primera vía abierta en el Mallo Visera, su lúgubre trazado y sobrio equipamiento nunca atrajo al personal, motivo por el cual sus autores la reequiparon generosamente con parabolts en el 2009. Actualmente tenemos una vía totalmente transformada, cuya nueva versión supera el marcado espolón de la derecha evitando la canal original muy castigada por el agua. Roca aceptable en conjunto, pendiente de liberación. Máximo obligado: V+/A0. Llevar unas 16 cintas.




61- María (120 m 7a). Equipada por Á.Puyo, F.Guinda, D.Planas y P.Caballero (VIII-2010). Recorre el marcado espolón situado a la izquierda de la canal Rosaura, mediante cinco largos equipados que la distinguen como el itinerario más extremo del sector. Aún son precisas muchas repeticiones para sanear por completo la vía, dado que transcurre por el terreno más versátil del mallo. Equipada con parabolts negros. Máximo obligado: 6a/A0. Llevar 12 cintas.

62- Martola (130 m 6a+). Equipada por F.Guinda y Á.Puyo (29-VIII-10). Excelente vía algo más difícil que sus vecinas Carla y Anorexia, que recorre el espolón derecho de la canal Rosaura. Su primer largo es vertical, algo roto en lo fácil, y con una panza con buen canto al entrar en R1. Le sigue un muro muy tieso con un ligero desplome con generosos bolos en lo alto para alcanzar la R2. El siguiente largo empieza tumbado pero al final se endereza con una panza (6a) antes de la R3. A continuación un muro corto pero muy bueno conduce al hombro donde podemos escoger la salida más oportuna. Llevar 10 cintas. 

63- Carla (130 m V+). Equipada por D.Planas y F.Guinda (VII-2001). Buen trazado totalmente equipado con parabolts y chapas negras ocasionalmente alejadas, que todavía mantiene esa anhelada rugosidad en el terreno. Escalada sobre muros de calidad con pasos aislados de V+, donde solo encontraremos una panza destacable al inicio del L3. Las dos primeras tiradas se pueden rapelar con una cuerda de 70 m. De las más frecuentadas del sector. Llevar 10 cintas.

64- Anorexia (130 m Vº). Equipada por J.Oliván (abril-93). Quizás la vía más conocida del Mallo Colorado por su atractivo y asequible trazado con solo tres pasajes de Vº. El primero lo encontramos justo al inicio de la vía, pero enseguida aparecen los buenos cantos hasta llegar a la R1. El L2 es más fácil en apariencia, pero en lo alto cuenta con otro paso de Vº algo más técnico para alcanzar la R2. Una rampa de trámite nos deja bajo el cabezón donde otro Vº defiende el tocho final. Buena roca, bolos grandes sin sobar y pocas panzas, son además, las ventajas de esta popular vía equipada con parabolts dorados y algunos espits originales. Llevar 10 cintas.

65- Los kilos te sientan bien (75 m V+). Equipada por F.Guinda y P.Caballero (2003). Otra buena escalada similar a la anterior, con dos largos equipados con chapas negras donde el paso clave se encuentra a la salida de la reunión. Roca buena en conjunto.

66- Colorín colorado (70 m 6a). Equipada por J.Muñoz Alcoyano. Interesante opción de solo dos tiradas, pero con un primer largo con dos panzas destacables (6a) que le da consistencia. El L2 se tumba inmediatamente. Equipada con chapas doradas. Llevar 10 cintas.

67- Ultravox (90 m V+). Equipada por J.Oliván (VIII-93). Tras una disfrutona primera tirada con buenos cantos (Vº), aparece un segundo largo más peliagudo donde una buena panza con tres chapas bastante juntas, es el principal obstáculo de la vía. Le dan V+ pero tranquilamente puede ser 6a. Rápidamente se tumba hasta el hombro para terminar por donde más convenga. Equipada con chapas blancas. Llevar 8 cintas. 

68- Víctor García (120 m 6a). Equipada por F.Guinda, J.Gimeno, J.Amaré y A.Planas (2001). La vía más oriental del Mallo Colorado, bien equipada con chapas negras, donde el terreno continúa excelente y su ascensión interesante. Empieza a la derecha de un árbol por un buen muro con un par de panzas que destacan desde el suelo (un paso de 6a). El segundo largo arranca vertical (Vº) pero enseguida se tumba dirección a una sabina característica bajo el cabezón final. Un paso de V+ nada más salir de la reunión conduce a la trepada cimera. Llevar 10 cintas.




69- Espolón Naranja (100 m 6b+). 1ª asc.: G.Villarig y J.Yarza (25-X-09). Uno de tantos trazados abiertos por esta entusiasta cordada de veteranos, que han encontrado en los Mallos Pequeños un lugar ideal para llevar a cabo sus entrañables aventuras. Se trata de una vía generosamente equipada con parabolts desde abajo y posteriormente liberada. Se puede realizar perfectamente en Vº/Ae, y transcurre por el espolón rojizo situado frente al Mallo Carilla. Primer largo por una marcada fisura y después por desplome. Va muy próxima a la vía del Flaco coincidiendo en su R1. Llevar 12 cintas.

70- Lisbona (110 m V+). 1ª asc.: J.Ascaso y P.Expósito (12-VI-72). Línea muy sugerente situada por el centro de la cara oeste del Mallo Cored, cuya escalada exige un buen instinto y dominio en roca delicada. Dos sinuosos largos alcanzan la característica fisura-chimenea, donde primero en oposición y luego por el exterior, subiremos hasta una buena plataforma a la derecha. Desde este punto, dos tiradas por un muro algo tumbado y descompuesto llevan a la cima. Semi-equipada con hierros de la época. Llevar 12 cintas más bien largas, algún clavo variado, cordinos y un juego de friends. Dedicada a Miguel Lisbona, en su día vicepresidente de Montañeros de Aragón, muerto en la montaña.  

71- Torrijos (110 m V/A1). 1ª asc.: C.Torrijo y A.Torrijo (1977). Itinerario poco frecuentado por sus viejos anclajes que llevan de forma directa a superar todos los obstáculos empezando por el único techo que ofrece la pared oeste. Unos arcaicos buriles con chapas caseras superan dicho techo y pronto aparece una reunión colgada. Continuando por el muro en libre muy difícil intercalado con algún paso de artificial, se llega a una zona gris de mejor roca donde la escalada se vuelve mucho más agradable menguando la verticalidad hasta la cima. Bastante equipada con buriles y pitones. Llevar 12 cintas, cordinos finos y algún clavo variado por si acaso.

72- Oeste clásica (120 m Vº). 1ª asc.: J.Díaz, R.Montaner, P.Molina y A.Lacasta (18-XII-55). La vía más frecuentada del Mallo Cored por su recorrido asequible y variado, que descubre la bonita chimenea que se adivina en el margen derecho de la pared. Empieza por un muro semi-fisurado que pronto se transforma en un marcado diedro más tumbado que lleva al pie de la chimenea. En escalada interior superamos la profunda grieta, hasta alcanzar un buen rellano con una sabina antes de atacar la arista final. Pese a poseer una roca muy buena en general, en el último largo habrá que prestar atención. Perfectamente equipada con parabolts blancos. Llevar unas 10 cintas.




73- Villarig (120 m 6a). 1ª asc.: U.Abajo e I.Falo (12-X-63). Excelente ruta con un par de bonitos diedros y un muro final de cualidad, cuyo estético trazado seduce a primera vista y su visita es del todo recomendable. Gracias a ello cuenta con una roca excelente, pasos muy elegantes y una laminera dificultad (máximo obligado: V+). Originalmente se entraba en travesía desde el bloque adosado situado al pie de vía. Atención a no confundirse en lo alto del L2 con los cercanos parabolts de la vía Pecho Lobo que sube por la izquierda. Perfectamente equipada con parabolts y algún clavo. Muy solicitada. Llevar 12 cintas. 

74- Lucía (135 m 6b+). 1ª asc.: F.Cobo, Rosa A.Picazo y R.Roussel (VIII-05). Itinerario en roca más discreta que se atreve por el marcado espolón sur de la Aguja Roja, mediante tres largos abiertos y equipados desde abajo con parabolts, más próximos cuanto más grado de dificultad. Pese a su modesta altura ofrece un buen ambiente y un espectacular L3 con bavaresa incluida. El tramo más exigente consiste en alcanzar la fisura dominante desde la R1. Máximo obligado: 6a+. Llevar 16 cintas.




75- Vía Suroeste (50 m 6b). La escalada del Tornillo (o Tornillito) configura a estas alturas todo un trofeo de coleccionista. Solitario y aislado bajo el macizo de los Fils, su llamativa silueta llama la atención transitando por la carretera de Riglos. En su día se hizo popular por servir de acrobático escenario para filmar una película protagonizada por la cordada Rabadá-Navarro, poco antes de su malograda partida hacia el Eiger. Hasta entonces había permanecido olvidado, y en la actualidad cuenta con solo cuatro rutas totalmente abandonadas al romántico impulso de unos pocos escaladores. La vía Suroeste es posiblemente la más llamativa en cuestión, por su elocuente trazado que conduce sinuosamente a los estratos finales, donde un preciso paso de hombros será la clave para alcanzar la gran losa cimera. Vía desequipada donde solo encontraremos unos viejos buriles al pie de la R1. Roca discreta y terrosa en conjunto, exceptuando el número de circo. Llevar unos 5 clavos variados, cintas muy largas y friends medianos/grandes. Actualmente existe una vía nueva totalmente parabolada (El descanso del Guerrero), que seguramente será la más utilizada en el futuro para subir al Tornillito sin tener mucha idea del asunto.


DESCENSOS

Mallo Firé

De todas las vías que alcanzan las puntas principales del Firé hay que bajar a la canal oeste y destrepar por ésta hasta localizar una instalación colgada a mano izquierda con un rápel de 25 m que lleva hasta un amplio jardín. De aquí una senda bien marcada conduce a un árbol con su instalación correspondiente donde efectuaremos otro rápel si se tercia (35 m), ya que se trata de una rampa que se puede destrepar perfectamente hasta el collado principal. Desde éste, descender por la canal de la derecha dirección al pie de vía, con la posibilidad de desviarse en travesía al poco rato, por un pequeño sendero a mano izquierda que enlaza con el camino circular de los mallos que baja de la montaña. Calcular unos 30 min hasta Riglos.

Mallo Pisón

El descenso habitual desde la cima del Pisón consiste en localizar la primera instalación situada al E mirando al macizo, y con un par de rápeles de 35 m llegar al collado principal. A partir de aquí una marcada sucesión de rápeles y destrepes con cables llevará a los definitivos rápeles volados. Altura máxima de rápel: 36 m. Mucha atención a la caída de piedras por la canal, pues se trata del descenso más frecuentado no solo por los itinerarios del Pisón, sino por el resto de las vías que configuran la zona del macizo central.

El Puro

De la cima bajar con la ayuda de un corto pasamanos de cable hasta la primera instalación donde con dos cuerdas de 55 m llegaremos directamente a la canal principal (posible rápel intermedio). Una vez en la canal, un segundo rápel de 55 m (posible rápel intermedio) nos deja al pie de la cueva característica donde un cable en travesía nos conduce a una nueva instalación. Bajar 40 m hasta la amplia repisa de la R2 y con un último rápel de 35 m llegamos al suelo.

Mallo Cuchillo

De la salida del Mango del Cuchillo hay que remontar y atravesar por un jardín hasta un gran árbol donde efectuamos un rápel de 35 m. Bajamos hasta otro árbol y mediante dos rápeles de 35 m alcanzamos la plataforma de los Volaos. Con uno de 36 y otro de 35 m llegaremos al suelo. Desde la cima del Cuchillo podemos rapelar por las reuniones de la vía de la Uña hasta enlazar con el descenso del Mango, o bien rapelar por el norte hacia la canal de la Rosaleda. Una vez en la canal destrepar hasta un cable que nos llevará a la R3 de la vía de las Madres donde con tres rápeles de 35 m descenderemos por ésta, o bien por la izquierda de una forma más evidente pasando por el hombro, mediante tres rápeles más largos (máx. 45 m).

Mallo Melchor Frechín o Punta Frechín

Se puede bajar en rápeles bien equipados por algunas de sus vías, pero lo más recomendable será remontar andando hacia la cima principal de la Visera y localizar su descenso habitual. Para ello será necesario llegar a su cumbre y destrepar un buen tramo de rampas por la derecha (E) hasta empalmar con el sendero que lleva al collado principal donde entre los árboles y sin bajar hallaremos el camino circular de los mallos. Siguiéndolo hacia la izquierda (W) descenderemos cómodamente por el Circo de Verano (1 h).

Mallo Visera

De la salida de las vías caminar dirección norte hasta localizar unos hitos que señalan el rastro por una ladera rocosa de la derecha que conduce a un pequeño jardín. Desde este punto un sendero más marcado entre la vegetación remonta el terreno para torcer a la izquierda y atravesar por una franja rocosa con patio a su derecha hasta alcanzar pegados a la pared el collado principal. Entre los árboles y sin bajar, hallaremos el camino circular de los mallos. Siguiéndolo hacia la izquierda (W) descenderemos por el Circo de Verano (1 h).

Mallo Colorado

El descenso desde la cumbre se efectúa en una buena sabina con argolla mediante un rápel de 35 m que nos deja en plena rampa donde una fácil destrepada nos conducirá al collado. Desde aquí solo bastará localizar el marcado camino circular de los mallos "Camino del Cielo" y seguirlo de bajada.

Mallo Cored

Por debajo de la cima encontraremos una buena sabina para efectuar un primer rápel de 30 m por la cara NE qué conducirá a una nueva instalación y con otro de 30 m al suelo. Rodear la arista norte y dentro de la estrecha canal montar otro rápel de 20 m que nos dejará al pie de la cara oeste. Entre la densa vegetación llegaremos de nuevo al pie de vía.

Aguja Roja

Desde la cima realizar un corto rápel de 20 m hasta una pequeña brecha por donde sube la vía Normal. Desde aquí dos rápeles de 35 m por la cara norte nos dejan en el suelo. Existe una reunión a mitad del segundo rápel y otra en sobre el enorme puente de roca en caso de necesidad.

El Tornillo o Tornillito

En la gran losa cimera encontraremos una instalación para montar un rápel de unos 20 m por la cara E del monolito. Atención al rozamiento de las cuerdas.

                                                                        

MONTSERRAT 100 VÍAS entre IMPRESCINDIBLES y EXTRAORDINARIAS


Azules imprescindibles. Rojas extraordinarias. 

- Reseñamos a continuación 100 itinerarios muy variados para tener una ligera idea de las rocas, paredes y agujas más representativas que nos regala Montserrat. No se trata de ninguna selección de las mejores vías, sino más bien una idónea combinación para conocer los diferentes sectores donde más ha evolucionado su escalada. Vías pioneras de los años 30, grandes clásicas de los 70 y recientes rutas al límite de lo imaginable, conviven en muchos de estos lugares claves de la accidentada geografía montserratina. Unos más frecuentados que otros según la comodidad de acceso, estos parajes ofrecen toda la fantasía necesaria para sumergirse en esta mágica montaña descubriendo sus tesoros, cuanto más alejados más valiosos.

Si bien en este repertorio aparecen pocas vías consideradas fàciles, destacamos en color azul los itinerarios más repetidos por sus cualidades y belleza, y los trazados en rojo como los más extremos en relación a sus vecinos. La mayor parte los encontraremos bien equipados, en algunos habrá que servirse de material diverso para culminarlos con éxito, y aunque parezca extraño, en otros será necesario usar los pitones y la maza, una costumbre casi obsoleta en el resto de las comunidades a estas alturas. Hay que destacar también el factor exposición, como el lastre o la herencia de muchos aperturistas, cuya reputación queda bien plasmada en muchas de estas ascensiones donde no se puede fallar. En algunos de los itinerarios azules no conviene caerse, hay que dominar con soltura el Vº grado de dificultad, y en muchos de los rojos, además, controlar un grado más del que aparece en el croquis para subir con solvencia. El terreno conglomerado siempre es técnicamente más exigente que el calcáreo y sus recursos más limitados para asegurarse en libre. No obstante, con la evolución del material se ha dado un paso de gigante hasta tal punto de prescindir puntualmente de la expansión en muchos casos. Con la cabeza en su sitio y con una diestra utilización de los más refinados artilugios mecánicos, ha sido posible abrir desde abajo vías de 7º grado sin recurrir al artificial. Algunas de las vías rojas son un claro ejemplo y máximo exponente de ello, representando todo una pesadilla para los mejores asiduos montserratinos. Es curioso destacar que salvo alguna excepción puramente deportiva, y una sola vía de la vertiente norte, la totalidad de los itinerarios del macizo han sido abiertos por escaladores catalanes, principalmente del área de Barcelona capital, Manresa, Terrassa y Sabadell.

En cuanto a los equipamientos encontraremos de todo, desde rutas excelentemente protegidas con anclajes inoxidables, hasta vías con los buriles más rústicos jamás vistos. Un contraste que hace titubear al foráneo al escoger el itinerario, encarrilándolo hacia el más reluciente que no siempre es el mejor. Para profundizar en la escalada montserratina hay que repetir las vías menos alteradas. La versión original es sin duda alguna la mejor respuesta para entender su estilo y ponernos a la altura de las circunstancias. Defender este argumento es la tarea rutinaria frente a la fiebre del reequipamiento, que paulatinamente borra la integridad de muchas rutas por negligencia o falta de respeto. Suerte tenemos que aún quedan verdaderas aventuras donde apreciar la destreza y el valor de unos intrépidos, hechizados por este conglomerado particular, casi urbano, con la esencia más intacta comparado con otras escuelas famosas totalmente transformadas para la escalada de consumo.

En los itinerarios descritos a continuación, encontraremos detallado entre el paréntesis el grado máximo obligado a superar (aún ayudándonos de los anclajes para progresar), y en la leyenda el termino expo cuando una caída puede ser considerable.

Pese a que existe todo un repertorio de rutas de artificial extremo, solo se incluyen algunos célebres trazados que por su innegable belleza y técnica son verdaderas joyas del pedal. El material para estos casos siempre será el aproximado dependiendo de su estado. Para ello conviene poseer una cierta práctica en acuñar pitones con trozos de madera (falquetes), y en ocasiones chafar plomos en lugares inverosímiles y colgarse sin más. El artificial montserratino es una escrupulosa artesanía que requiere kilometraje y dominar los estribos a la perfección. Pese a que las modernas tendencias brindan unos itinerarios técnicamente complejos de hasta A5+, paradójicamente existen rutas contemporáneas de solo A3 pendientes de repetición. La escasa afición o desconocimiento hacia este género, contrasta con una gran mayoría volcada hacia el grado deportivo, un capítulo aparte que no tratamos en este magazine, dirigido a un público más bien alpinista en particular. De todas maneras, muchas de estas vías seleccionadas no hubieran sido posibles sin recurrir a la disciplina deportiva de sus aperturistas, mezclada con la pasión de la escalada tradicional siempre al límite. Un binomio inseparable para seguir adelante con esta historia, aunque solo sea por una minoría muy entrenada para ello.

Confiamos que repitiendo algunas de estas 100 vías no regreséis a casa indiferentes, y volváis con más fuerza a este macizo mimado continuamente por los catalanes, valorando su innegable belleza, virtudes y peculiaridades.




SANT BENET


1- Cerdanyola (70 m V+). 1ª asc. E.Roca y J.Noguera (17-8-79). Elocuente trazado paralelo a la clásica Gómez-Xalmet que sirve de alternativa para disfrutar la sinuosidad de un terreno excelente, poco pulido y asequible en general. Equipado con buriles. Quizás lo más difícil sea llegar a la R1 y lo más bonito el L2. La tercera tirada consiste en chapar 3 buriles bastante distantes siguiendo el relieve de la pared hasta alcanzar el característico árbol de la Gómez por la derecha. Llevar unas 6 cintas.

2- Gómez-Xalmet (120 m Vº/A0). 1ª asc. J.Gómez y J.Xalmet (1957). La escalada más repetida de la Prenyada por su elegante trazado y moderada dificultad, totalmente equipada con parabolts. El final del L1 es con diferencia el tramo más exigente con la posibilidad de pasar en A0 o en 6a según nuestras posibilidades, y a continuación un par de tiradas en diedro son la verdadera joya de este itinerario clave de la zona de Sant Benet. Roca excelente pero pulida en conjunto. Llevar 8 cintas. Del todo imprescindible.

3- Redimonis (110 m 7a). Equipada por A.Cugat y V.Esteve (30-7-91). Línea prefabricada por dos buenos asiduos, que aprovecha la máxima verticalidad de la cara sur mediante cuatro largos con parabolts y roca muy buena. Destaca la última tirada con diferencia. Llevar unas 10 cintas.

4- Integral Baños de Sol (120 m V+/Ae). 1ª asc. T.Jiménez, J.C.Sagarra, E.Albir, J.Salmerón y T.García (16-10-84). Después de un inicio tieso y mantenido por la vía EAM (originalmente Ae), la vía pierde verticalidad gradualmente hasta situarse en la arista E donde destacan los últimos 20 m. En definitiva una buena combinación para escalar la vertiente más soleada de la Prenyada con una salida sorprendente a la cima. Llevar unas 16 cintas.



5- Esperó Màgic (100 m V+). 1ª asc. D.Garín, Emma Mora, V.Viciana y F.García (jul-82). Si bien en algunos sitios de Montserrat podemos encontrar tramos con bolos similares a Riglos, en esta vía gozaremos de una tirada única (L2) donde la roca se pone de acuerdo con el escalador. Escalada imprescindible totalmente equipada con buriles y espits. Atención a la salida de la R1 de no seguir hacia la izquierda, y al último largo encontrando la salida adecuada. Llevar unas 7 cintas y cordinos.

6- Cerdà-Pokorski (115 m V+/A1). 1ª asc. Joan Cerdà y Heinz Pokorski (18-10-59). Una de tantas clásicas abiertas por esta famosa cordada, que resigue la evidente fisura diagonal que raya la cara norte. Destaca la salida algo expo de la R1 hasta alcanzar el primer pitón, y los siguientes largos por su continuidad, aunque se pueden trampear en artificial añadiendo algún que otro fisurero en los pasajes claves. Serán útiles 10 cintas y un juego de fisureros.

7- Fada Maldí (90 m 6a+). 1ª asc. J.M.Alsina y F.Rosell (10-8-93). Trazado similar a l'Esperó Màgic, pero a proteger principalmente con merlets y algún microfriend. En el L1 encontraremos solo un espit, en L2 hay que lazar merlets al gusto del consumidor y chapar algún buril de una vía que atraviesa la pared casi llegando a la R2, y en la última tirada dar la talla por un muro de 6a+ con solo un clavo de protección. Pocas repeticiones. Un pequeño tesoro de la autoprotección made in Alsina.



1- Elefanta Elena (135 m 6b). 1ª asc. A.Cugat y X.Fernández (9-8-99). Escalada semi equipada con parabolts inoxidables (8 mm) en fisuras y placas de calidad, que aprovecha oportunamente la lógica del margen izquierdo del gran muro W de l'Elefant. Primera tirada de fisura totalmente desequipada, L2 a proteger mediante merlets con algún parabolt salteado, y último todo equipado. Llevar cintas largas para merlets y el juego de camalots hasta el nº3 con los números medianos repetidos.

2- The Wall (125 m Vº). Equipada por Juan y Ricardo (11-10-81). Sensacional recorrido que de una forma asequible, elegante y bastante directa descubre el mejor terreno la cara W de l'Elefant, un buen lugar a tener en cuenta para cuando aprieta la calor. Fue una de las primeras vías equipadas por arriba del macizo cuyo acierto rápidamente la hizo muy popular. Actualmente se encuentra reequipada con parabolts (1 clavo y 2 puentes de roca). En general bastante solicitada. Llevar 12 cintas.

3- Vía del Jan (100 m 6b). Equipada por J.Ibarz y compañero (julio-93). La vía comienza por The Wall y a partir del 4º parabolt continua todo derecho hacia un agujero y se monta la reunión a la derecha. Un corto largo con buen canto nos sitúa al lado del pronunciado muro donde hay que dar la talla (falta la 1ª chapa del desplome). En caso de fuerza mayor, podemos continuar a la izquierda por la antigua ruta Ludwing-Casanellas (pitones) para sortear el desplome. Llevar 10 cintas y alguna chapa recuperable.

4- Cul d'Elefant (120 m V+/Ae). 1ª asc. F.Viciano y C.Segura (mayo-94). Itinerario totalmente equipado que aprovecha sin grandes pretensiones los buenos muros del sector derecho de la pared, culminando por el marcado lomo donde se junta con la vía Harold Lloyd y prácticamente terminan las dificultades. Atención al L1 en el que se cruza con la vía Ludwing-Casanellas justo bajo el desplome y con algún que otro proyecto a medias situado a mano derecha. Llevar 12 cintas.



1- Brown Sugar + VALOR (120 m 6b+). Brown Sugar equipada por Marcel Millet (julio-81) y vía VALOR 1ª asc. J.Viñas, S.Angelet, V.López, S.Ortiz y J.Roca (13-10-63). La Brown Sugar es todo un referente de la generación free. La vía en sí no es más que uno de tantos muros equipados para libre, pero que en su día rompió con todas las pautas establecidas por su concepción. Una escalada de culto, difícil y obligada, donde hay que apretar en todo momento sobre una roca algo pulida pero con agujeritos claves y grado ajustado. La salida por la vía VALOR no deja de ser la guinda del pastel. Llevar 7 cintas.

2- Haus-Estrems (150 m 6a). 1ª asc. J.Casasayas y hnos. Eugeni y Raimon Estrems (28-7-46). Para saborear plenamente esta gran vía montserratina hay que ponerse en todo momento en la piel de sus protagonistas, y especialmente en J.Casasayas Haus, que se dejó parte de la chaqueta abriendo el terrible offwidth del L2 sin las 3 chapas que existen actualmente. Una de las fisuras más elegantes de todo el macizo para una delicia de ascensión, atlética, algo pulida y siempre exigente. Con 4 cintas es suficiente. 

3- Kung Fu (130 m 7a). 1ª asc. Josep Maria Alsina en solitario (9-3-90). Una obra maestra del malogrado Alsina equipada íntegramente desde abajo, colocando los parabolts manejando el taladro con una mano y con la otra sujetándose a la pared. Con ello hallaremos todos los seguros en su sitio pero alejados, una enorme ventaja que el protagonista no tuvo mientras abría los muros a vista con un grado máximo de 7a+, una vez equipado. Trazado elegante y directo con una fantástica parte final. Pocas repeticiones. Llevar 8 cintas.

4- Vía Normal (80 m V+). 1ª asc. J.Caselles, Subirana, Vignoli y L.Serrat (13-6-43). La sencillez de esta ascensión justifica su escalada. Una escalada clásica de todas las épocas que conquista la Momieta por su flanco más vulnerable, incluyendo la travesía de entrada por una singular cornisa que nos centra en el objetivo. Sin duda al inicio toparemos con el paso más exigente de toda la vía, debido en gran parte por el descenso del nivel del suelo erosionado por el agua durante el último diluvio conocido. Llevar 5 cintas (parabolts).


ZONA DE LOS GORROS


1- Mingo Arenas (100 m V-). 1ª asc. M.Arenas y A.Sorolla (abril-56). Esta formidable cordada fue la primera en descubrir las debilidades de las vertientes más atractivas de las Magdalenas Superior e Inferior. Actualmente esta vía ha quedado prácticamente sepultada por otros itinerarios que se han equipado por encima, y la aventura consiste en subir por donde nos lleva el terreno, aprovechando o no, la gran variedad de anclajes que encontraremos diseminados a su paso. Solo por acariciar su extraordinaria roca ya merece la pena.

2- Rataplan (100 m V-). Equipada por G.Arias, E.Fabra y Gastón (julio-84). Itinerario similar al anterior pero minado de parabolts amarillos para no extraviarse. Una solicitada alternativa que la sitúa como una de las vías más repetidas de Gorros por su generoso equipamiento y calidad de roca, siempre con buen canto, discreta verticalidad y un anclaje cada 2 m en los tramos más peliagudos como en el L1. Ideal para llevar a la toda la familia. Llevar unas 15 cintas.

3- Amistat d'estiu (130 m 6a). 1ª asc. Lete, Fredi, Mika, Salvi, Franc, Alberto, Toni y Susana (agosto-84). Uno de los pocos trazados que quedan en la zona de Gorros donde podemos apreciar la pericia de sus aperturistas sin trampa ni cartón. Escalada equipada con unos pocos buriles donde destaca con diferencia el penúltimo largo, una explosiva combinación de equilibrios para alcanzar una a una las chapas magistralmente colocadas en la vertical (salida de R3 bastante expo). Llevar 5 cintas. 

4- Ignasi Jorba (130 m V+). Equipada por A.Cardona y C.Barés (mayo-92). Itinerario muy parecido al anterior pero generosamente equipado con parabolts verdes, que hoy por hoy es sin lugar a dudas el más repetido de toda la Magdalena Superior. Desgraciadamente, su existencia ha borrado literalmente la ruta pionera de esta vertiente, la Mingo Arenas. Dificultad progresiva donde destacan las dos últimas tiradas, mucho más asequibles de lo que parecen desde abajo. Roca excelente. Llevar 8 cintas.

5- Free Light (145 m V+). Equipada por A.Cardona (septiembre-96). Como su nombre indica, una línea asequible equipada para disfrutar de la buena roca del Gorro Frígi sin más pretensiones. De todas formas, este itinerario explora un margen menos frecuentado con más resaltes y algo más apartado de la vertical del camino, lo cual siempre se agradece. Los pasajes más exigentes los encontraremos siempre a la salida de las reuniones. Llevar 9 cintas.

6- Magic Line (160 m Vº). Equipada por A.Sánchez, J.Oliva, Gastón, J.Britz, E.Fabra y Tere Martí (diciembre-86). Itinerario equipado con espits, directo y atractivo, que soluciona la jugada sin darle más vueltas al asunto. Viene a ser la vía Badalona enderezada coincidiendo el tercer largo, y continuando todo recto por un tramo muy vertical que le da más solera al asunto. Al inicio encontraremos el paso más explosivo y pulido, que lo podemos sortear por ambos lados del desplome. Llevar 8 cintas.

7- Vía del Carles (160 m Vº). Equipada por A.Cardona (abril-87). Otro de los itinerarios más solicitados de la zona de Gorros por su asequible línea directa, excelentemente equipada con parabolts de color verde, en la que solo encontraremos un tramo destacable a la llegada de R3 no obligado (V+). El resto predomina el IVº con buena presa hasta enlazar con la vía Montpart. Escalada muy frecuentada. Todas las reuniones con anillas de rappel. Llevar 8 cintas.

8- Montpart (180 m IVº). 1ª asc. A.Montpart y A.Caparrós (abril-55). Escalada auténtica que con los años ha ido perdiendo el protagonismo dada la competencia. De todas maneras, continua siendo un trazado ejemplar, inteligente i el más lógico del repertorio, que sin sobrepasar el IVº grado y con las mínimas expansiones (no originales), supera el Gorro Frígi por delante con una roca de gran calidad. Se puede proteger artesanalmente lazando merlets y colocando algún friend pequeño. Encontraremos las reuniones montadas y alguna chapa en las tiradas. Una romántica ascensión de toda la vida.


EL CAVALL BERNAT


1- Vía Normal (80 m V+). 1ª asc. J.Costa, J.Boix y C.Balaguer (27-10-35). Ascensión emblemática donde las haya, por su desenlace histórico y repercusión. Una las vías más repetidas de todo el macizo, cuya roca pulida habla por si sola. Destaca el flanqueo de entrada como lo más exigente, ya que el diedro es más técnico que obligado, y esta aliñado con buenas escarpias made in Jordi Àlvarez que hacen juego con la Moreneta. Llevar 9 cintas y friends medianos si vamos con la L de prácticas.

2- Vía GAM (95 m Vº/Ae). 1ª asc. J.M.Balcells, A.Ventura, J.Vendrell y J.Carbó (14-9-52). Con la vía Normal al lado, hoy por hoy la GAM resulta más un romántico trofeo de coleccionista, que una vía práctica para alcanzar la cima. De todas maneras, su largo flanqueo merece la visita de rigor para apreciar su estrategia (en su día con clavos y pitonisas), y sumarle el inesperado ambiente que ofrece el Cavall al distanciarnos del collado. Llevar fisureros, friends medianos y alguna chapa recuperable.

3- Cops de pedra (75 m 7c). Equipada por R.Cano, S.Indi y J.Grau (2005). Con los años han aparecido algunos itinerarios equipados cerca de la vía Normal, que sin pena ni gloria se han sumado oportunamente al célebre historial del monolito. Éste lo podemos considerar el más exigente por su elocuente continuidad, con respecto a otros dos equipados a ambos lados de la normal mucho más factibles de graduación. No son vías frecuentadas, pues están en un entorno muy clásico y lejos del ámbito deportivo, pero allí están. Llevar unas 20 exprés.



4- Désirée (215 m 6a/Ae). 1ª asc. J.Altimira, X.Nicolau, A.G.Picazo y F.Parera (1-12-79). Si el trazado de esta vía siempre ha estado el mejor argumento para escalarla, con los anclajes inoxidables actuales no tiene perdón el no haberla hecho. Una ondulante ascensión sin ningún desperdicio, conduce de una forma sinuosa y elegante al pie del frontón final, donde un buen tramo en artificial nos sitúa bajo la fisura más oportuna para alcanzar la cima. Roca y equipamiento excelentes. Posible 8a+ el largo de artificial. Llevar unas 18 cintas.

5- Grau-Tarragó (230 m 6b+/Ae). Equipada por M.Grau y D.Tarragó (enero-07). Moderno itinerario excelentemente equipado con inoxidables y encajado convenientemente entre las vías existentes, que supera de la mejor forma el terreno disponible coincidiendo con un tramo de la vía Puigmal. La roca es buena en general pero con liquen en algunos pasajes de la parte alta, donde destaca la panza del último largo como lo más obligado de la vía. Pese a no ser una maravilla, posee tramos muy interesantes y con buen ambiente. Llevar unas 20 exprés y cuerdas de 60 m.

6- Puigmal (250 m V+/Ae). 1ª asc. J.Álvarez, J.Ayats y M.Navarro (17-10-54). Después de varios reequipamientos, el estado actual de la vía exige un buen nivel de autoprotección al ser eliminadas muchas expansiones de relleno, con los años colocadas al lado de las fisuras. Ahora es necesario negociarlas convenientemente sin regalar nada hasta la R5, y después todo parabolts hasta la cima. Para ello serán muy útiles los fisureros, aliens y los camalots hasta nº3 como mínimo. En libre los tres últimos largos rondan el 7a, con un desplome puntual de 7b+ en el penúltimo. Imprescindible. 

7- La Gran il·lusió (230 m 7a). Equipada por X.Martín y Miki Capella (10-9-88). Itinerario de parabolts para disfrutar en libre y de una forma progresiva el máximo desnivel del Cavall sin más rodeos. Siete largos de placa de buena calidad son el principal argumento de esta vía bastante repetida, que como máximo hay que escalar 6a+ de chapa a chapa. Más de uno la confunde con la Punsola-Reniu hasta que se da cuenta que el grado no concuerda con la realidad. Calcular unas 15 cintas. Muy recomendable.

8- Punsola-Reniu (250 m Vº/Ae). 1ª asc. M.Punsola y J.Reniu (23-5-71). Estamos ante el itinerario más repetido de toda la vertiente norte, por su arrogante línea, dificultad moderada, y sobre todo por ser el Cavall Bernat, todo un símbolo para los escaladores catalanes y el icono principal que ofrece Montserrat desde el exterior. Escalada prácticamente equipada con anclajes inoxidables, en la que además podemos colocar algún fisurero o friend mediano opcionalmente. Apurándola en libre hay que controlar hasta 6c+, siendo más difícil de lo que aparenta a primera vista. Muy frecuentada y algo pulida. Llevar 16 cintas.


PARET DELS DIABLES


1- Vía GEAM o Vilanovins (270 m 6b/A2 o 7b+). 1ª asc. A.Vedo, R.Jariot, V.Barberà, A.Armabat, J.Gomà y J.M.Franco (agosto-73). Pese a ser un itinerario que podríamos catalogar de azul, la versión en libre bien vale el color rojo para los que deseen un vertical reto de séptimo grado por un lugar visualmente cautivador, conocido popularmente como el Plàtan (plátano) de Diables. Para ello fue reequipado en su día a tal efecto, intercalando parabolts entre los buriles existentes, de manera que en la versión original sigue siendo preciso esmerarse hasta la R3 pitonando algunos pasos (3 uves y 1 bong). Primer largo muy cutre y selvático. En conjunto serán necesarios los fisureros, los aliens, camalots hasta nº1 y 8 chapas recuperables.

2- Sánchez-Martínez (330 m V+/Ae). 1ª asc. J.Sánchez y C.Martínez (30-11-70). Una de las vías más bonitas, completas y variadas de paredes norte, generosamente reequipada con parabolts, que descubre las debilidades del escenario geométricamente más exótico que nos regala la montaña. Una ascensión de esfuerzo mantenido hasta llegar a las rampas de salida, donde regresamos a la realidad después de un entretenido viaje por el corazón de la pared. Los largos que discurren por el interior del gran puro característico están muy pulidos con respecto al resto de la vía, debido a la continua lluvia de arena procedente de los desplomes. Un juego de fisureros y unas 16 cintas serán suficientes (friends opcionales) para repetir una aventura siempre solicitada. En libre máximo 7a+.

3- Rolling Stones (160 m 6a/A2). 1ª asc. J.C.Griso y A.Ballart (3-11-80). Desplomes, diedros y muros en combinación perfecta para ofrecer la salida directa más elegante de la pared. Escalada recientemente reequipada donde hay que dominar un poco de todo, para superar desde un techo de buenas proporciones, hasta una línea de fisuras donde habrá que protegerse convenientemente destacando el cambio de diedros. Para ello serán indispensables 18 exprés, los fisureros, aliens y cintas muy largas. En libre máximo 7a+. Imprescindible.

4- Barrufets (230 m V+/A2+). 1ª asc. J.Camprubí, R.Brescó, X.P.Gil y A.Gómez (15-5-78). Ruta en estado original cuyo trazado descubre el pasadizo más sorprendente entre los enormes desplomes para alcanzar la diagonal principal de la pared. Una primera mitad en escalada combinada en roca variable contrasta con una parte final de categoría enlazando con la vía GAM. Destaca la pirámide invertida (L4) como el tramo más complicado, al superar una antipática fisura semi-ciega difícil de pitonar. Llevar 7 pitones variados, falquitas de madera, fisureros, aliens y chapas recuperables.

5- Santbeneddictes (270 m 7a+/A4+). 1ª asc. J.M.Alsina y E.Camacho (15-10-91). Pese a sus evidentes exigencias, esta vía se repite de tanto en tanto por cordadas todo-terreno donde uno controla el artificial laborioso mientras que el otro domina el libre obligado i expuesto. La clave del éxito reside en superar un L2 con solo un espit de protección a la mitad, y por otra el largo de A4+, danza precaria en desplome a ritmo de falcas, ganchos y plomos. En el resto de la vía encontramos alguna fisura evidente y algunos espits para sortear en libre los diferentes muros que salen al paso. Llevar 10 pitones variados, clavos cortos, falquitas, ganchos, plomos y friends hasta nº3,5. 

6- Vía GAM (300 m V+/Ae). 1ª asc. S.Ubach, R.Brescó, Ll.Costa y R.Galí (7-12-70). Famosa por su gran techo, la vía GAM mantiene su etiqueta de gran clásica por su digno reequipamiento, atractivo recorrido y grado moderado. Una ascensión imprescindible para sintonizar con el ambiente de la pared resiguiendo lo más lógico, pese al inevitable paréntesis central técnicamente resuelto en sus días a expansión. Destaca el último tercio por su elegancia y calidad, después de un tremendo vacío monopolizado por una roca menos generosa. Llevar 15 cintas, fisureros y friends medianos.

7- Flipp Matinal (230 m 6a/Ae). 1ª asc. Ll.Hortalà y J.C.Griso (22-4-79). Si bien todos los itinerarios de la paret dels Diables poseen una elegancia relevante y un compromiso particular, la vía Flipp Matinal confirma lo dicho mediante un audaz trazado en diagonal ascendente, cuanto más arriba más bello e inquietante. Una virtual retirada a estas alturas puede llegar a ser de infarto y poner a prueba el temple de sus protagonistas, un factor a tener siempre en cuenta por este aéreo distrito montserratino a cobijo de las tormentas. Llevar los fisureros, camalots hasta nº2 y 3 chapas rec. Imprescindible.

 

PARET DE PATRIARCAS


1- Alfanhuí (230 m 6a+/Ae). 1ª asc. A.G.Picazo, J.Reina y M.Muñoz (11-3-81). Situada en el mástil principal de la pared, la Alfanhuí representa una vía primordial para tantear el serrat del Patriarca por vez primera. Una línea casi directa, cuya gran laja central es escusa suficiente para alcanzarla a golpe de buril y después continuar en libre por un espolón de una calidad similar a cualquiera de las mejores aristas Brucs. Solo destacar una travesía a la derecha poco evidente en el L6. En libre máximo 7c (L3). Roca de buena a excelente mejorando con la altura. Llevar 15 cintas, fisureros, camalots (útil alguno grande) y alguna chapa recuperable. Semi-reequipada con parabolts. Del todo recomendable.

2- Vía Feli (250 m 7a). 1º asc. S.Gonzàlez y J.Pou (8-8-93). Estamos ante uno de los itinerarios más codiciados por los más fanáticos, que con casi 20 años de existencia solo cuenta con alguna repetición muy puntual. Una obra maestra de todo un montserratino llamado Salvador Gonzàlez Salva, guarda del refugio Bartomeu Puiggròs en Santa Cecília. En la vía solo encontraremos 11 espits, 8 clavos y 5 plomos, principalmente en L2 y L3. Llevar 2 universales, 1 uve grande, 2 bongs pequeños, falcas de madera, cordinos i camalots hasta nº2 (reuniones montadas). Todo un reto para los mejores.

3- Cobo-Pamplona (300 m Vº/A2). 1ª asc. Benito Cobo y Pamplona (1973). En su tiempo esta línea fue una de las más repetidas de paredes junto a la Sánchez-Martínez de Diables y la Mas-Brullet del serrat del Moro, por su elegante y largo recorrido. Actualmente és una vía más de coleccionista, donde hay que entender de artificial para superar un L5 donde siempre falta algún paso para seguir adelante. El resto está prácticamente equipado y se puede apurar en libre hasta 6c. Llevar fisureros, camalots hasta nº2 y 3 chapas recuperables (algún clavo ancho opcional). Una gran clásica de toda la vida con ambiente de mini Bigwall.

4- Xavier Teixidó (330 m 6a+/Ae). 1ª asc. X.Teixidó, R.Confalonieri y J.M.Dalmau (julio-05). Itinerario relativamente moderno que aprovecha lo mejor del espolón principal de Patriarcas, mediante una línea acertada y prácticamente equipada con parabolts que resulta una de las vías más largas de esta zona. Una ruta que se presenta bastante asequible en conjunto, pero con un exigente L7 que rompe con la generosidad de anclajes y donde hay que escalar de verdad. Llevar 12 cintas, los fisureros y camalots medianos. Muy interesante, variada y poco solicitada por el momento.

  

PARET DE L'AERI


1- Easy Rider (300 m V+). 1ª asc. J.Carbonell y A.Ballart (17-7-78). Esta célebre escalada es todo un referente de la época de los 70 por su concepción y diseño. La vía fué abierta en poco más de 12 h y posteriormente enderezada equipando el L5 desde arriba. En definitiva resultó una línea en libre súper atractiva y asequible, que pronto se volvió la más popular de la pared de l'Aeri con diferencia. Con el tiempo su fama ha disminuido al mismo ritmo que su clientela cada vez más atada al factor seguridad. Actualmente se la considera una escalada expo pese a estar excelentemente equipada con anclajes inoxidables y poseer una roca insuperable. Llevar unas 9 cintas. Imprescindible y sin aglomeraciones.

2- Fraggel Rock (280 m 6b). 1ª asc. Salvador Gonzàlez en solitario (septiembre-00). Para los que no se atrevan con la Easy Rider, tenemos este magnífico trazado equipado pero con un grado algo más exigente (6b), donde los parabolts no alejan tanto y podemos disfrutar de un terreno similar realmente sorprendente. Por el momento resulta una solicitada alternativa donde destacan el L1 y el L6 como lo más difícil y obligado. Roca siempre excelente excepto al inicio del último largo. Llevar 13 cintas.



3- Electric Ladyland (180 m V+/A1). 1ª asc. J.Carbonell, Kim Prats, F.Queralt y A.Ballart (4-7-78). Escalada famosa por su bavaresa del grosor de la guitarra de Jimi Hendrix, colgada en la vertical de la pared donde más horror otorga. Itinerario prácticamente equipado con parabolts y pitones, donde solo hay que añadir alguna pieza en la fisura perfecta del techo triangular, y algún friend en la bavaresa si somos capaces de pararnos para ello. Roca buena en conjunto, pero atención cuando ha llovido con insistencia porqué el agua se escurre por debajo de la gran laja. Se realiza toda en libre, con un grado máximo de 7b en la travesía hacia la bavaresa. Llevar fisureros y camalots nº2 y nº3 como máximo.

4- Pany-Farrera + TIM (310 m 6a/A1). 1ª asc. J.Panyella y J.Farrera (11-6-41). Vía TIM: J.Alaix, J.Camarasa, F.Izquierdo, J.Camp, J.Corominas y F.Gual (11-10-48). Un itinerario legendario por su desenlace histórico, y pionero en la conquista de las grandes paredes N montserratinas. Si bien lo podemos considerar un buen trofeo de coleccionista, realizarlo significa valorar la audacia de unos escaladores de los años 40 fascinados por un objetivo sin parangón para la época. Destacar que en todo el recorrido no habian expansiones, y que actualmente para repetirlo se utilizan más de 25, sin contar las reuniones. Llevar los fisureros, plaquetas recuperables y friends nº3 y nº3,5. Aventura total garantizada hasta la cima. Abstenerse si no queremos manchar el traje o tierra en los ojos.

5- El Mirall Impenetrable (300 m 6a/A5). 1ª asc. Santi Llop y J.Ll.Sasot (9-6-84). Una obra maestra de Santi Llop, que en su día se anticipó a la época subiendo por el centro de la pared con la ayuda de tan solo 12 expansiones de progresión. Un alarde técnico que ha hecho de ésta una ruta de culto y todo un referente, para los apasionados de la escalada artificial extrema dentro y fuera de nuestras fronteras. Actualmente solo cuenta con unas 20 repeticiones. Llevar 20 pitones variados (principalmente cortos), 1 bong, ganchos de todo tipo, pitonisas, unos 30 plomos, falcas de todas las medidas, un taco y los fisureros. Recientemente se ha conseguido con un horario récord de 17 h, cuando lo normal son 2 días y medio.

6- Anglada-Cerdà (300 m V+/A2). 1ª asc. J.M.Anglada y Joan Cerdà (19-6-60). En su día esta vía significó toda una proeza a nivel nacional, hasta tal punto de atraer a muchos célebres foráneos que con solo tantear el L1 ya tuvieron bastante. Una refinada progresión mediante pitonisas y diminutos remaches, enlaza inteligentemente las diseminadas fisuras que proporciona el frontón principal de la pared, resultando una laboriosa ascensión muy valorada actualmente y cuya precariedad ahuyenta incluso a los más apasionados del pedal. Llevar 12 pitones (principalmente uves), falcas de madera, aliens, 8 plaquetas recuperables, camalots hasta nº3, y multitud de cordinos finos o cables delgados para estrangular los remaches. Se repite con discreción 2/4 veces al año. Reuniones con parabolts. 

7- Valentin Casanovas (300 m 6a/Ae). 1ª asc. J.Rodríguez Rodri y A.G.Picazo (2-9-76). Itinerario emblemático de paredes por su línea y concepción, y primordial estandarte de la tribu de los Piratas. La ruta ofrece tal recital de pasajes de todo tipo, que resulta un cóctel de elegáncia difícil de superar. Resalta visualmente su enorme bavaresa y el curioso tramo que sortea el techo final, como lo más sorprendente y adrenalínico de una gran clásica exigente e imprescindible a la vez. Destacan los primeros 20 m como lo más duros del itinerario (6c en libre) que originalmente se superan en artificial clavando alguna pieza. Los largos centrales de buriles se han liberado con un grado de 7c. Llevar los fisureros, camalots grandes, 3 chapas recuperables y alguna uve gorda si vamos justos de grado (L1).

8- Vía del Xavi (280 m 7c+). 1ª asc. J.Ll.Moreno, E.Bladé y miembros del CADE (20-9-99). Extrema ruta poco repetida que aprovecha una antiguo proyecto de los escaladores del CEC, que terminaba a nivel de la franja central característica. A partir de ésta, la vía del Xavi significa un considerable reto conseguido equipando desde abajo unos explosivos largos de séptimo, aliñados con 35 chapas y algunos plomos, donde habrá que dominar mucho grado para escalar con soltura los tramos donde los anclajes quedan considerablemente distanciados. Mientras que en la parte inferior serán útiles 2 universales, 3 uves y los fisureros, la parte superior resta equipada tal cual (llevar 10 cintas), pudiendo acceder hasta la R4 por las vías de la derecha si se desea.


SERRAT DEL MORO


1- Casas-Chani (280 m V+/Ae). 1ª asc. F.Casas y J.Álvarez (enero-72). Itinerario muy interesante por su acertado trazado capaz de ganar prácticamente en libre la muralla, enlazando una sugestiva línea de fisuras con una gran variedad de pasajes. Desgraciadamente sus dos primeros largos de diedro se derrumbaron y se tuvieron que recuperar de la mejor forma sin alterar la dificultad en libre original, recurriendo al artificial equipado para solventar un buen tramo del L2. A partir de la R2 el equipamiento es bastante vetusto pero suficiente para ir progresando con la ayuda de los fisureros y camalots hasta nº3. Llevar también alguna chapa recuperable, cordinos y unas 14 cintas. Roca buena. Recomendable.

2- Imaginació deforme (230 m 7a+/A3). 1ª asc. E.Camacho y J.M.Alsina (6-8-93). Esta moderna vía ofrece un trazado muy atrevido y espectacular, donde hay que combinar el libre obligado con el artificial acrobático resultando el coctel más explosivo del serrat del Moro con diferencia. Pese a todo ello se ha repetido en diversas ocasiones y todos los comentarios son favorables. Destacar que la ruta arranca a la izquierda de la Mas-Brullet progresando en oposición muy ancha, y que la tirada de artificial (L7) se encuentra bastante equipada con plomos y espits. Llevar 5 clavos tipo Lost Arrow o similares, alguna uve, 3 tacos, 5 pitonisas, aliens, ganxos, camalots hasta nº3, dos chapas recuperables y algún plomo.

3- Mas-Brullet (290 m V+/A1 o 6b+). 1ª asc. J.Mas y J.M.Brullet (3-11-60). Uno de los itinerarios más bellos y repetidos de la vertiente norte y de la zona de Santa Cecília en especial, cuya popularidad nunca ha decrecido gracias a sus célebres pasajes en fisuras de todos los calibres. El principal inconveniente de la vía es su roca pulida, sobretodo en el L1 donde hay que dar la talla por narices, y el penúltimo (oculto en la foto) donde tendremos que emplearnos a fondo por una escalofriante grieta que nos hará olvidar que estamos escalando en Montserrat. Una ruta alpina pese a estar cerca de Monistrol, ideal para iniciarse en la técnica de fisuras. Llevar 12 cintas, los fisureros, 3 chapas recuperables y camalots hasta nº4 si vamos muy limitados. En libre máximo 6c (L9).

TORRENT DEL MIGDIA


1- Aresta Arcarons (200 m 6a+). 1ª asc. S.Martínez, M.Homs, J.C.Griso, J.Borrut y A.Ballart (1-11-78). Considerada la Aresta Brucs más destacada del macizo por su estética y longitud, se le suma el caché de ser la más cotizada por la clientela clásica a un precio más que respetable. Una sobredosis de Vº grado, que exige una lectura exacta del terreno para no titubear entre los seguros, que son escasos y casi siempre alejados. Una buena muestra del estilo de los Piratas, abierta con bota rígida y dedicada al capitán del garfio. Llevar unas 9 cintas, con la posibilidad de colocar algún alien o camalot hasta nº2. Prácticamente equipada con parabolts y 1 clavo, con largas excursiones de IV+. Imprescindible de verdad.

2- Miserables Tatxaires (180 m 7a). 1ª asc. Carles Brascó y Víctor Esteve (5-12-94). Una de las vías más extremas de esta selección, con muy pocas repeticiones, donde más vale dominar un grado más del que marca el croquis, y aprovechar al máximo las posibilidades del terreno para triunfar con solvencia. En todo el recorrido solo encontraremos 3 espits y las reuniones. Escalada muy mantenida sobre placas generalmente excelentes, donde destaca el último largo por su notable exposición y continua verticalidad. Llevar 8 pitones variados, falcas, tacos medianos, fisureros, aliens, camalots y alguna chapa recuperable. Todo un reto.

3- Sagitario (180 m 6a/Ae). 1ª asc. Anna Masip, Pascale Barthère, J.C.Griso y A.Ballart (5-12-81). La ruta que descubre todas las debilidades de la cara E del Plec Superior, aprovechando gran parte de las cavidades existentes para asentar sus cómodas reuniones. Tras superar los dos primeros largos de la vía Rosaura, la ruta prosigue serpenteando hasta la R4 al pie del frontón central, punto donde el relieve cambia y la dificultad se acentúa combinando el artificial de buril con salidas en libre exigentes. Llevar 18 cintas, 5 chapas recuperables y aliens al gusto. En libre 6c+ máximo. Una gran clásica dels Plecs. Del todo recomendable pero con buriles.

4- Jordi Vidal (170 m 7a). 1ª asc. Kim Santacatalina y S.Figueres (diciembre-04). Moderno itinerario íntegramente abierto y equipado por abajo, que desvela la máxima continuidad de la pared mediante un trazado algo encajado al inicio, pero muy acertado y directo a partir de la R1. Destaca el L1 como el más obligado y el L3 como el más extraordinario por su calidad. Vía totalmente asegurada con algunos espits al principio y parabolts el resto. Dificultad máxima obligada de 6b. Atención en la última tirada de no confundirse con algún seguro de la vía Tai-Chi que sube por la izquierda. Llevar 12 cintas. Muy recomendable.

5- Antonio García Picazo (150 m 6a/Ae). 1ª asc. A.G.Picazo en solitario (28-12-84). Bella y sugestiva escalada al estilo de la vía Sagitario, que acierta la línea más elegante para alcanzar la romántica cima del Plec Inferior, mediante una escalada combinada totalmente equipada con buriles. La monotonía de los dos primeros largos contrasta con el resto del itinerario mucho más sinuoso y atrevido, donde hay que dar la talla en ocasiones para salir de los estribos. Roca buena en conjunto excepto los 15 últimos metros de la vía que transcurren por una fisura bastante discreta. Llevar 15 cintas. Recomendable.



1- Harakiri (250 m 7b/A5+). 1ª asc. R.Asensio y J.Farreras (2-6-02). Explosivo itinerario que destaca por su temido desplome de entrada abierto sin expansión, con predominio de plomos y ganchos, donde una caída puede acarrear fatales consecuencias. A la salida de la primera reunión visita la vecina R2 de la vía Verdaguer-Amigó, y atraviesa a la izquierda para situarse en la vertical de una serpenteante fisura característica donde entra un alien rojo a cañón. A partir de este punto, 6 parabolts colocados por arriba permiten alcanzar con mucho esmero la siguiente reunión. Si hemos llegado hasta aquí, el resto de la aventura no tiene más misterios ni seguros salvo la R3. Llevar unos 40/50 plomos, ganchos, cordinos, falcas de todo tipo y algún clavo. Sin comentarios.

2- Estrella Polar (240 m 6a/A1). 1ª asc. E.Promio y M.Romans (19-1-83). Bonita ascensión aunque algo expuesta, que aprovecha una lógica arista de entrada (solo un buril) para centrarse bajo el muro principal, donde nos depara un largo apoteósico aliñado con 4 buriles magistralmente colocados. Si preferimos todo libre lo ideal será flanquear desde la R2 a la Griviola Bella, de lo contrario habrá que superar en “artifo” la curiosa ceja del desplome del L4. Roca muy buena en conjunto. Llevar cordinos, algún clavo, aliens y camalots hasta nº2. Una joya poco valorada.

3- Griviola Bella (250 m V+/Ae). 1ª asc. A.G.Picazo y M.Martínez (20-3-77). La gran clásica del Montgròs por su evidente trazado superando el canalizo más elegante y directo. Salvo el primer largo que no es ninguna belleza, a partir de la R1 la ruta va adquiriendo “verticualidad” hasta alcanzar la gran cueva dominante. A partir de ésta la escalada pierde interés pero gana en exposición hasta las rampas finales. Reequipada con parabolts. Llevar 15 cintas, camalots hasta nº1 y una plaqueta recuperable. La ruta más solicitada con diferencia de todo el valle.

4- Ying-Yang (230 m 6b/Ae). Equipada por E.Camacho, F.Suñol y Xavi de Viala (3-7-85). Una buena muestra de la herejía del momento equipando a destajo desde arriba, sin gran acierto con respecto al emplazamiento de los buriles a veces ocultos por el relieve de la pared. De todas maneras la vía resta bien asegurada y destaca con diferencia el L1 como el más extremo (6c) y obligado. Las tiradas restantes aún no perdonan, y exigen de un olfato especial para localizar los seguros diseminados por unos muros de gran calidad, hasta alcanzar las características rampas de salida. Llevar 13 cintas. Recomendable.


ELS FRARES ENCANTATS


1- Barrufets (230 m V+/A2). 1ª asc. A.Gómez, R.Brescó, J.Solé y J.M.Ros (5-6-83). Sorprendente escalada que aprovecha lo más elocuente de la pared sin abusar de la expansión. Actualmente se ha repetido íntegramente en libre con una dificultad máxima de 7b en el L2. Pese a su inicio poco acertado con dos entradas diferentes, destacan sus atléticos tramos fisurados de diedro y las tiradas finales por su gran ambiente. Roca de aceptable a buena en general. Llevar unos 5 pitones anchos (2 plátanos), los fisureros y el juego de camalots hasta nº3. Muy recomendable.

2- Anglada-Cerdà (255 m V/A2). 1ª asc. J.M.Anglada y Joan Cerdà (30-5-65). Una joya del artificial muy repetida en los años 70, pero que paulatinamente ha quedado relegada a titulo de coleccionista tal como sucede con la Anglada-Cerdà del aéreo. De todas formas su fama ha sido más moderada y su equipamiento menos precario. Después de una reciente restauración podemos decir que la vía está en mejor estado, pero algo más desequipada que de costumbre. Muchos clavos corroídos ya no están y no se han repuesto, por lo que es necesario pitonar más que antes. Llevar 8/10 clavos, aliens muy útiles, camalots hasta nº2, cordinos y alguna plaqueta recuperable. Imprescindible.

3- Ocean Banyoles Wall (225 m 6a/A3+). 1ª asc. T.González, M.Vílchez, J.C.Griso y A.Ballart (30-3-86). Magnífica ruta de ambiente “bigwalero” con un estilo original pero poco ortodoxo, por el empleo de pasos de gancho prefabricados para no burilar en exceso. Con esta vil estrategia encontramos las chapas bastante distanciadas en L3 y L4, resultando unos largos más que inquietantes. Hay quienes han conseguido forzarlos en libre fiándose de los remaches, pero la solución consiste en servirse de dos ganchos de punta antiguos y estribar con cautela. Serán necesarios además, unos 10 pitones principalmente cortos, 2 pitonisas, falquetas, fisureros pequeños y algún plomo. Patio garantizado. Para fanáticos del pedal. 

4- Esperó Ribas (195 m V+/A0). 1ª asc. Joan Ribas en solitario (1-1-80). Esta extraordinaria línea situada más a la derecha en el denominado Bastó del Frare presenta dos partes bien diferenciadas, una primera por típicas fisuras con vegetación y otra mucho más cautivadora formada por una marcada arista sembrada de buenos merlets. Un trazado diferente al resto, cuya roca de calidad y moderada verticalidad la convierten en un primer contacto ideal con la zona norte de Frares. Vía prácticamente equipada con clavos y buriles de la época, en la que serán muy útiles los aliens, cintas para lazar merlets, alguna chapa recuperable y 10 express. En libre máximo 6a+. Muy recomendable



1- GAM (230 m 6c o V+/Ae). 1ª asc. J.M.Anglada, F.Guillamón, E.Auqué, H.Pokorski, J.Pons, D.Vergés, J.Riera, X.Illa, J.Puig, J.Boladeras, D.Alegre, R.Martínez, E.Lamarca, Jaume y Joan Cerdà (24-9-59). La gran clásica de Frares Encantats de toda la vida por su distinguida línea, natural y directa, que supera la impresionante silueta norte del Bisbe. Escalada muy solicitada, bien equipada y poco obligada, que podemos sortear en libre (6c) o artificial según convenga. Roca discreta al inicio pero rápidamente mejorando con la altura. Reequipada con parabolts. Llevar algún fisurero y 20 cintas.

2- Grimpacòdols (240 m V+/A4). 1ª asc. J.Clotet Paca y D.Brugarolas (5-10-11). Moderna ruta de concepción artificial, que aprovecha al máximo las posibilidades que ofrece este vertiginoso perfil, mediante la típica progresión montserratina a base de acuñar pitones con madera y chafar plomos principalmente. Roca de buena calidad, muy generosa con pequeños agujeros, en la que solo se han utilizado 18 expansiones de progresión en todo el recorrido (reuniones montadas). Llevar 15/20 clavos más bien cortos, falquetas, 30 plomos, ganchos, 4 áncoras, 2 tacos de madera de la medida de un puño y 8 chapas recuperables. 

3- Bisbeporuc (225 m 7a). 1ª asc. F.Espuny Francis, J.Espuny y X.Menes (2-7-05). Magnífica vía de dificultad considerable que descubre por abajo la línea en libre más competente, enlazando las fisuras de entrada con el gran muro superior donde el resto de los itinerarios precisan del artificial. Hasta la R3 estaba abierta de antaño (buriles y algún clavo) y destacar que utiliza la fisura opuesta de la tétrica laja de la vía Carrizosa-Coll. Itinerario semi equipado con parabolts 8 m/m en el que serán necesarias unas 20 cintas, fisureros, alien amarillo y camalots hasta nº4 con el 3 y el 4 repetidos. Pocas repeticiones.



1- Anglada-Cerdà (170 m V+/A2). 1ª asc. J.M.Anglada y Joan Cerdà (21-11-65). Una combinación perfecta de fisuras y diedros con un final de fantasía, representa la descripción más acertada para un itinerario extraordinario que no podemos dejar pasar. A partir del jardín de la R1 será difícil que la lluvia nos sorprenda, gracias al plomado terreno que ostenta esta pared geométricamente particular, con una gran bola en la cima difícil de olvidar. Escalada del todo variada reequipada con parabolts, en la que serán muy útiles los fisureros, cintas largas, la cámara fotográfica y los camalots hasta el nº3. Imprescindible. 

2- Cor Agre (200 m 6b+). 1ª asc. V.Esteve Ajipi y J.Espuny Juany (4-6-04). Itinerario muy interesante por su elegancia y variedad de pasajes, que conduce íntegramente en libre a la cumbre principal del serrat del Centenar, aprovechando al máximo las debilidades de un terreno aceptable semiequipado con parabolts. La peleona fisura del L4 es de la vía Inocente Garcia Picazo y representa la tirada más obligada con diferencia a proteger en su totalidad. Llevar fisureros, aliens y camalots de tallas grandes (aconsejable hasta nº5). Dura pero muy recomendable.

3- Diedro CADE (200 m V+/Ae). 1ª asc. E.Albir, J.Badia, J.Lalueza y R.Masats (23-5-74). Solo con decir que es el diedro por excelencia de Montserrat, queda claro de lo que estamos hablando. Una línea muy espectacular semiequipada con algunos clavos y parabolts, que aparenta mucho más de lo que cuesta, siempre y cuando empleemos la técnica adecuada. Pese a que el itinerario arranca por la izquierda en artificial (7b), se puede subir perfectamente por el eje del diedro tal como la vía Belladona. Roca buena en conjunto con algún pasaje puntual a contemplar. No subestimar la última tirada por su apariencia menos vertical. Llevar los fisureros o aliens, alguna chapa recuperable y los camalots del nº2 y nº3 repetidos. Imprescindible de verdad. 

4- Belladona (185 m 7a). 1ª asc. Edu G.Palma y David Hita (junio-04). No se trata de ninguna línea deportiva, sino más bien de una alternativa más que exigente abierta desde abajo, aprovechando el muro derecho del gran diedro y saliendo a la cumbre por la izquierda del último largo de la CADE. Escalada totalmente equipada con parabolts y algún clavo, para dar la talla con un grado obligado de 6b+, sobre un terreno más que aceptable con generosos agujeros de tanto en tanto. Llevar 14 cintas para la vía y camalots medianos-grandes para el tramo en común con la CADE. Reuniones rapelables. Recomendable con buenos antebrazos.



Iglesias-Casanovas (110 m Vº/Ae). 1ª asc. A.Iglesias y J.Casanovas (60). De todos los itinerarios que ascienden al Lloro posiblemente sea éste el más atractivo a primera vista. De entrada hay que subirse al pedestal para situarse bajo el objetivo (2 buriles y algunas escarpias en la fisura), y a continuación superar el acusado desplome para continuar por un muro con alguna sorpresa en forma de pitonisa, que intensifica una ascensión de modesto desnivel pero con buen ambiente. En definitiva, una línea equipada con buriles de la época donde hay que dominar todos los peldaños de los estribos a la perfección. Llevar unas 16 cintas y algún cordino fino.



Aresta Brucs (100 m 6a). 1ª asc. A.Sorolla, M.Arenas, F.Pérez, M.Ricard, J.Vilana y Teresa Lladó (3-8-55). Una de las pocas Arestas Brucs que se mantiene más intacta pese a 3 buriles añadidos con el tiempo y algún parabolt de propina en las reuniones. Una delicia de ascensión para gente habituada al Vº expuesto y con escasas posibilidades de solventar el problema. Roca del todo excelente sin pulir. Indispensable instinto montserratino para no extraviarse por la pared. Llevar 4 cintas super largas, 3 chapas recuperables y los aliens de consolación. Escalada emblemática e imprescindible de verdad.



1- Ei, tranki...(100 m 6c+). 1ª asc. Oriol Pascual y Roger Baig (febrero-05). Atrevido trazado abierto por abajo y equipado con parabolts que supera el perfil más arrogante de esta aguja completamente monolítica y vertical. Seguramente el itinerario en libre más extremo de su repertorio, puesto que la mayoría recurren al artificial en los largos más tiesos. Roca excelente con bolos de calibre superior en ocasiones, y una dificultad obligada de 6b+ con alegría entre los seguros y tramos expuestos. Llevar 15 cintas y cordinos para merlets. Muy acertada y exigente.

2- GEDE o Santacana (130 m 6a/Ae). 1ª asc. J.Santacana, M.Guasch y J.Gómez (9-9-56). Una obra maestra de la época donde prácticamente no se utilizaron buriles, progresando exclusivamente con pitonisas de fisura, que en la actualidad resta reequipada con una ristra de chapas. Toda una lección de los mejores miembros del GEDE en sus años más fructuosos. Recordemos que en la primera tirada apenas había nada y ahora parece un rocódromo. Pese a todo ello, una magnífica vía aislada del bullicio e ideal para los serenos días de invierno. Roca excelente. Llevar unas 20 cintas. Imprescindible.


LES AGULLES


1- Aresta Bucs sup. (90 m V+/Ae). 1ª asc. Jaume Cerdà y J.Boladeras (3-5-59). Pese a su aspecto esta vía no es tan obligada como la de la Bessona Inferior gracias a la sinuosidad del terreno y a un equipamiento original mucho más generoso. La escalada arranca por una chimenea que forma un gran bloque apoyado a la pared hasta alcanzar la R1 en lo alto de la canal. Desde aquí una bonita travesía a la derecha conduce al nicho de la R2, donde una burilada nos soluciona lo más vertical dejándonos por fin en el centro de la arista con un último largo algo expuesto pero sin pasarse. Llevar 10 cintas, cordinos y algunas plaquetas recuperables.

2- Aresta Brucs inf. (110 m 6a/A1). 1ª asc. hnos. Jaume y Joan Cerdà (28-10-58). Aunque ambas Arestas Brucs de las Bessones son imponentes desde todos los ángulos, ésta siempre ha sido la más cotizada por sus exigencias al escasear los buenos seguros. Con el tiempo se le han añadido algunas chapas que le han rebajado la fama de expuesta en comparación de cuando se abrió, pero de todas formas continúa siendo una vía selecta y ejemplar que gana una de las aristas más distinguidas de la región de Agulles. Destacar que la salida original transcurre por la izquierda (descompuesta), siendo más recomendable acabar todo recto por la vía Aromes. Llevar 6 cintas, cordinos y 2 chapas recuperables.

3- Aromes (125 m V+/Ae). 1ª asc. J.Real y J.Salvany (15-11-80). Itinerario muy elegante en conjunto, que supera desde la canal el máximo desnivel de la Bessona Inf. mediante una escalada combinada prácticamente reequipada con parabolts. Destaca la belleza del diedro inclinado del segundo largo, y los tres resaltes restantes para alcanzar la cima. Por lo que respecta a la dificultad clásica la vía se abrió en Vº/A1, y con el equipamiento actual se supera toda en escalada libre con un grado máximo de 6c. Roca excelente. Llevar fisureros o aliens, friends medianos y 16 cintas. Muy recomendable.

4- L'Antibeibi (120 m 7a+). 1ª asc. V.Esteve, Xavi y F.Bustamante (14-6-99). Trazado relativamente moderno en cuanto a concepción, abierto y equipado por abajo con parabolts 8 m/m, que muestra la gran destreza y el dominio de sus autores muy vinculados a esta zona. Posiblemente una de las rutas más extremas abiertas hasta el momento en Agulles. Arranca a la izquierda de la vía Baby y la cruza en la R3. Roca muy buena en conjunto con algún tramo expuesto. Llevar 12 express y cintas para lazar merlets.



1- Laberinto de Locuras (100 m 7a+/A0). Equipada por Antonio Tapias en solitario (agosto-01). A partir del segundo largo de la vía Núria arranca este difícil itinerario equipado totalmente con parabolts, que ocupa la cara menos disputada de esta roca tan singular y simbólica a la vez. A estas alturas aún queda el reto de liberarlo en su totalidad. Prefabricado con el respetuoso criterio de A.Tapias, un buen asiduo de la zona. Llevar 14 cintas.

2- Vía Núria (80 m 6a/Ae). Equipada por G.Arias, J.Oliva, J.Coll, J.Britz y P.Ll.Ibars (noviembre-85). Interesante escalada totalmente equipada con buriles y parabolts, que discurre por la arista SW del pedestal hasta el pie de la Bola en tres tiradas bastante repetidas y poco obligadas. Destaca la roca pulida del primer largo como lo más antipático del itinerario. Llevar 13 cintas.

3- Aresta Brucs (70 m IV+/Ae). 1ª asc. J.Boladeras, J.Prats y M.Esteve (5-8-45). La escalada más repetida para acceder a la base de la Bola y superar su acentuado desplome. La vía empieza en el collado que forma con la Bitlla y resigue en todo momento lo más asequible de la arista sur, en la que encontraremos 5 chapas bien repartidas. Para coronar la Bola lo más habitual es continuar todo derecho por la vía Siddharta totalmente equipada con 10 parabolts. Llevar 12 cintas y no olvidarse los estribos en casa.



1- Montpart (80 m 6a o V+/A0). 1ª asc. A.Montpart, J.Mayol y C.Roperto (15-5-60). La vía Montpart es uno de aquellos itinerarios clásicos que al verlo enseguida nos seduce al hallarse en la pared más destacada de la zona. Si no fuera por su elegante diedro seria una vía más de la muralla, pero su escalada ofrece la variedad sin caer en la monotonía de las placas. Una línea muy visitada desde siempre y más cuando la han reequipado con parabolts, con la premisa de acertar la entrada original pues existen otros itinerarios muy cerca y el terreno parece similar. Llevar 12 cintas.

2- Grimpanautes (70 m 6a). Equipada por Miki Capella y Xavi Martín (6-6-82). Una de las primeras vías equipadas por arriba en Montserrat junto con otras líneas anteriormente citadas de Sant Benet, que pronto cuajaron en el ambiente con la anarquía vertical de los años 80. Esta en particular, poco  influyo a alterar un estilo propio refugiado en esta zona y respaldado por el unánime criterio de los diferentes guardas que han desfilado por el refugio Vicenç Barbé desde entonces. De todas formas hay está como un ejemplo más de una época de discordia, con sus chapas alejadas y grado siempre ajustado. Llevar unas 13 exprés. 

3- Sarajevo (100 m 7a). 1ª asc. Eduard Torrens y Edu Requena (29-1-93). Un expléndida réplica al comentario anterior gracias a este tándem habitual de Agulles, que con su destreza elije la aventura antes que la triste maniobra de descolgarse por arriba, para abrir el muro más extenso del sector y equiparlo con parabolts. Una magnífica línea en libre muy recomendable, donde conviene dominar un grado medio de 6c, con alguna leve excursión entre seguro y seguro. Llevar 12 exprés.


LA VINYA NOVA


1- Aresta Ribas (315 m 6a o Vº/Ae). 1ª asc. Joan Ribas en solitario (3-11-79). Esta es sin lugar a dudas la arista más definida y larga de toda la vertiente sur montserratina. Un buffet libre para atiborrarse de 300 metros de conglomerado de primera calidad, bien equipado con parabolts y clavos, con un grado asequible que la convierte en un objetivo primordial siempre que no amenace el calor. Si el primer paso nos sorprende se lo debemos al capricho de los reequipadores, la vía original sube por la izquierda fácilmente. Pese a tener un buen número de tiradas, con un poco de alegría y 50 m de cuerda se convierten en 6 largos bien aprovechados. Podemos reforzar la jugada con aliens/friends medianos, pero con unas 8 exprés y alguna cinta larga es suficiente. Muy recomendable.

2- Enxaneta (300 m 6c). 1ª asc. Pep Masip Nifo y M.Puigdomènech (18-6-08). Se trata de una versión más peliaguda del itinerario precedente, que sin llegar al límite, amortiza de la forma más coherente el terreno del margen derecho igual de compacto e interesante. Escalada enteramente equipada con parabolts inoxidables, en la que destacan el L1 (abierto por arriba) y el L4 como lo más exigente y obligado (6b). Al contrario de la Aresta Ribas, el tercio final de la Enxaneta ofrece unos pasajes de gran belleza y con el ambiente necesario para salir muy satisfechos de la pared. Llevar 12 cintas y los aliens opcionalmente. Muy recomendable y sin aglomeraciones.



1- Brollador de silenci (110 m 6a+/A3). 1ª asc. Manuel Pérez Lete con la colaboración de Miquel Isanta en el último largo (21-8-93). Posiblemente el itinerario más entretenido para subir a la Proa, con un L1 combinado en el que solo encontraremos 5 espits de progresión, y es con diferencia lo más exigente de todo el trazado. Las siguientes tiradas restan equipadas con 8 espits y un pitón, para solventar unos muros de buena calidad, sorteando por la derecha el techo característico para enlazar con el largo final de la vía Odessa. Llevar 12 cintas, unos 10 clavos variados, algún plomo, ganchos y falcas de madera.

2- Odessa (100 m 6a/A2). 1ª asc. M.Durán Mika, X.Cullell y A.Ballart (12-5-91). Elocuente trazado prácticamente equipado con 7 pitones y 4 espits, que tras desvelar en diagonal ascendente la gran placa inclinada inferior, continua por un corto diedro-espolón donde hay que emplearse a fondo en un tramo de artificial semi equipado, y sobre todo al salir en libre de los estribos por un terreno muy obligado y vertical. Roca buena en general con alguna leve excursión entre los seguros. Llevar 10 cintas y un buen juego de fisureros de cable. Pocas repeticiones. Interesante y rápida.

3- Bosconero (110 m 6b+). 1ª asc. Toni Garcia Vikingo y A.Ballart (27-3-85). Tras la primera incursión realizada a la Proa por la veterana cordada formada por Josep Mª Torras Homet y Joan Nubiola abriendo su itinerario por la cara sur y bautizando la Proa como tal, la vía Bosconero fue la siguiente en aprovechar un trazado muy sugerente, definido por una bonita fisura-diedro en la cara oeste. Escalada totalmente equipada con 11 buriles y 10 clavos, donde destaca claramente la travesía en lo alto del diedro como lo más exigente hasta que disminuye la verticalidad. Llevar 12 cintas y fisureros opcionales. Muy recomendable pero con los seguros vetustos.

4- Titànic (80 m 7a+). Equipada por J.Escofet, Ll.Agustí, R.Artigas y D.Jutglar (abril-00). La línea más moderna y difícil de la Proa equipada con parabolts y algún espit en su totalidad. Empezada por abajo hasta la R1 y acabada descolgándose por arriba con el taladro, significa la opción más deportiva con un grado máximo obligado de 6b+. El L1 resulta el más explosivo. Roca buena en general mejorando con la altura. Llevar 15 exprés y unos buenos antebrazos.

5- Tropicana (80 m 6a+). Equipada por J.Casas Jan y A.Ballart (2-12-90). Recientemente reequipada con parabolts, la vía Tropicana representa una golosina de 6a para contentar los sentidos mediante un par de largos de placa muy distintos entre sí. El primero apenas vertical, arranca por un corto tramo de fisura, y con agarres más diminutos transcurre en diagonal ascendente hasta la R1. El segundo ofrece unos pasajes más generosos en presas y verticalidad, que por si solo ya vale la visita. En conjunto hay que escalar, las chapas no están cerca. Llevar 9 cintas. Muy recomendable.



1- Moby Dick (130 m 6b+). 1ª asc. Sergio Farré Exploitin y A.Ballart (8-6-93). Se trata de la línea más obligada de toda la Palleta, en la que escasean los seguros y no se puede proteger más. El tramo clave se concentra en el L1 cuando el terreno se vuelve más vertical y nos obliga a flanquear sinuosamente hacia la izquierda (6b+). Para alcanzar la R1 destaca aún otro resalte más leve pero mejor asegurado, en forma de panza con buenos agujeros. El L2 representa una intensa excursión de 45 m por un muro de película, con solo 4 espits bien repartidos para localizar la R2 al pie de una cicatriz característica. El resto es puro trámite hasta la cima. Llevar 10 cintas. Roca excelente. Muy recomendable aunque exigente y expuesta.

2- Grito Primal (125 m 6c). 1ª asc. Juanjo Medina y J.Sánchez (8-11-92). Magnífica escalada en libre por muros de gran calidad, abierta íntegramente desde abajo colocando los espits mediante pasos de gancho y algún plomo. Itinerario de continuidad con alegría entre seguros, donde hay que dominar con solvencia el 6b incluso utilizando las chapas. Destaca al inicio un paso expuesto y delicado para llegar al primer espit, donde hay que cazar un buen agujero para chapar con una considerable caída al suelo. Llevar 10 exprés y alguna cinta para lazar merlets si vamos muy apurados. Dura y recomendable.

3- Pere Segura (125 m 6b). 1ª asc. J.Escofet, J.Solera y A.Saldaña (otoño-92). Itinerario de similares características que el anterior pero mucho más asequible y asegurado en general, con un grado máximo de 6a obligado. De todas formas, el L1 concentra la máxima dificultad hasta alcanzar la quinta chapa (6b), para luego aflojar paulatinamente con algún que otro paso aislado de 6a. Roca excelente en todo momento, un poco pulida al inicio. Llevar 13 exprés. De las más repetidas de la pared.


LA ALBARDA CASTELLANA


1- Aresta Ribas (140 m 6a o V+/Ae). 1ª asc. Joan Ribas en solitario (3-10-79). Escalada concurrida por su atractivo trazado reequipado con parabolts 8 mm, con solo un primer largo destacable abierto en artificial de buril y apurado en 6a, y el resto en libre más asequible pero con pasajes expuestos en los tramos fáciles. Un itinerario ligeramente transformado con el paso de los años, si repasamos el croquis original con menos expansiones y más uso de pitones. Atención a no confundirse con otro itinerario situado inmediatamente a la derecha de similares características. Llevar 15 cintas, alguna chapa recuperable y los aliens. Muy recomendable.

2- Mas-Guasch (140 m V+/A1). 1ª asc. Jaume Mas y Manel Guasch (1961). La línea más evidente que ofrece el Puntal a primera vista y seguramente la más solicitada desde hace ya 50 años. Bonita escalada muy variada que cuenta con dos magníficos largos en diedro, un inicio algo expuesto y un final más impresionante que difícil. Reequipada con parabolts y clavos, con una roca muy buena en general excepto la laja del L3. Llevar 15 cintas, fisureros y friends. Muy recomendable y solicitada.

3- Joan Garí (120 m 7a). 1ª asc. J.M.Alsina y E.Camacho Endika (agosto-93). La escalada más extrema de toda la zona de Sant Antoni abierta por esta célebre cordada en su mejor momento. Se trata de tres tiradas de categoría poco equipadas con solo 6 chapas, 2 pitones y algunos puentes de roca, donde habrá que aflorar adrenalina para protegerse convenientemente y no extraviarse en el intento. El L1 es el menos vertical y cuenta con unos buenos agujeros para utilizar los friends. El L2 ya pica algo más pero lo difícil está bien protegido. El L3 arranca casi desplomado con solo 3 espits a la salida de la R2 (tramo más explosivo), y a partir de éstos aparece un mar de merlets y una roca de ensueño hasta alcanzar la cima. Llevar fisureros, algún tricam, aliens hasta el transparente y los camalots del nº0,75 y nº1. Suerte.